Expertos alertan sobre el impacto del cambio climático en las enfermedades alérgicas

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
13/11/2024 - 10:00
Paciente en una consulta

Lectura fácil

Distintos alergólogos alertaron este pasado miércoles sobre el impacto del cambio climático en la creciente prevalencia de enfermedades alérgicas y subrayaron la necesidad “urgente” de una formación médica más extensa en Alergología, según afirmaron diversos expertos en la rueda de prensa del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) celebrada en Bilbao,

De acuerdo con la SEAIC, el simposio, que reunió a más de 1.500 profesionales sanitarios, se enfocó en los progresos en diagnóstico y tratamientos personalizados, los cuales 'abren nuevas perspectivas' en las enfermedades alérgicas que ponen en riesgo la vida. Además, se destacó la creciente influencia del cambio climático en la exacerbación de estas condiciones, debido a factores como el aumento de alérgenos en el aire y las temperaturas extremas

El impacto del cambio climático en el aumento de alergias severas

Estas patologías representan un reto creciente para la salud pública, lo que exige enfoques innovadores en diagnóstico y manejo. La anafilaxia y otras alergias severas requieren “tratamientos más precisos y personalizados”, especialmente en un contexto donde el cambio climático “aumenta la exposición a alérgenos”, según el presidente de la Seaic, Ignacio Jesús Dávila.

La presidenta del Comité de Anafilaxia de la Seaic, Victoria Cardona, subrayó que en el caso de alergias de alto riesgo, como la anafilaxia, los avances en la comprensión de los mecanismos fisiopatológicos permiten identificar biomarcadores y desarrollar estrategias de prevención y tratamiento más eficaces.

Por su parte, David González, presidente del Comité de Alergia al Veneno de Himenópteros de la Seaic, indicó que la inmunoterapia con veneno de himenópteros no solo ha resultado ser un “modelo efectivo” de tratamiento, sino que también ofrece “una significativa esperanza” a los pacientes, mejorando su “calidad de vida” y disminuyendo el “riesgo de reacciones graves”.

Un plan de acción claro

En relación al angioedema hereditario, la vicepresidenta del Comité de Angioedema de la Seaic, Alicia Prieto, subrayó la relevancia de que los pacientes tengan un “plan de acción claro” que incluya la autoadministración de la medicación apropiada durante un episodio.

El cambio climático está exacerbando los problemas de alergias debido a los cambios en los patrones climáticos y el aumento de las temperaturas. Las temporadas de polinización se alargan y se intensifican, lo que incrementa la concentración de alérgenos en el aire, como el polen de árboles, pastos y maleza. Además, la mayor humedad y el aumento de dióxido de carbono favorecen el crecimiento de plantas que producen más polen.

Mayor formación

A pesar de los avances en el tratamiento de estas enfermedades, la formación en Alergología sigue siendo “insuficiente”. La carencia de formación especializada en las carreras de Medicina implica que muchos profesionales no logren “reconocer, tratar ni derivar” reacciones alérgicas, lo cual es especialmente grave en casos que ponen en peligro la vida.

Según la Seaic, integrar la Alergología de manera más sólida en los planes de estudio de Medicina no solo mejoraría el manejo de las alergias, sino que contribuiría a la ‘sostenibilidad del sistema sanitario’, especialmente frente a los desafíos que plantea el cambio climático.

País vasco

El simposio también destacó los avances en la atención de pacientes alérgicos en el País Vasco, donde se han implementado interconsultas telemáticas entre alergología y atención primaria, servicios de urgencias y otras especialidades hospitalarias para “priorizar” los casos graves y optimizar la “eficiencia” en la atención.

Actualmente, Vizcaya dispone de tres hospitales de Osakidetza (Basurto, Cruces y Galdakao) con Servicio de Alergología y un ratio de un alergólogo por cada 72.000 habitantes. Además, hay cuatro servicios acreditados para la formación de residentes en Alergología, con un promedio de tres residentes por año.

Ana Alonso, alergóloga y miembro del Comité Organizador y Científico del simposio, destacó la importancia de la colaboración entre hospitales y atención primaria para ofrecer una atención “completa y personalizada” a los pacientes.

Entre las novedades en la región, se encuentra la validación de nuevas técnicas de diagnóstico, como la alfa triptasemia hereditaria, y el uso centralizado de pruebas especializadas en alergia a venenos de himenópteros en el Hospital de Txagorritxu, lo que permite una mayor precisión en el diagnóstico y manejo de casos complejos. Además, se han incorporado enfoques y herramientas para abordar los efectos del cambio climático en la salud, mejorando la capacidad de adaptación ante emergencias sanitarias relacionadas con este fenómeno global.

Añadir nuevo comentario