
Lectura fácil
La pensión alimenticia es un derecho esencial para los menores y personas dependientes, protegido por la legislación en la mayoría de los países. No obstante, las condiciones económicas, laborales y personales de quienes deben abonarla (deudores alimentarios) o de quienes la reciben (beneficiarios) pueden variar con el tiempo. En tales casos, es posible solicitar una modificación del acuerdo de pensión alimenticia, siempre que se pueda justificar adecuadamente la necesidad de este ajuste.
Es importante destacar que no se trata de un cambio que pueda realizarse de forma unilateral, sino que debe seguirse un proceso específico para modificar una pensión alimenticia. Además, dicha solicitud debe basarse en razones sólidas y bien fundamentadas.
¿En qué casos se puede cambiar una pensión alimenticia?
De acuerdo con el artículo 775 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se puede modificar la pensión alimenticia cuando ocurren cambios sustanciales en las circunstancias que originaron la medida. Estos cambios deben ser:
- Importantes y significativos: Alteraciones que impacten en la situación económica o en las necesidades de las partes involucradas.
- Permanentes y estables: No se consideran modificaciones basadas en situaciones temporales o aisladas.
- No intencionados ni previsibles: Que no sean causados deliberadamente por la persona que solicita la modificación.
Por ejemplo, situaciones como la pérdida de empleo o una enfermedad grave que afecte la capacidad económica del progenitor responsable del pago pueden ser motivos válidos para solicitar una revisión de la pensión alimentaria.
Procedimiento para modificar la pensión
El proceso para modificar una pensión alimenticia puede iniciarse de dos maneras:
- De común acuerdo: Si ambos padres están de acuerdo con la necesidad de modificar la pensión, deben elaborar un nuevo convenio regulador que refleje los cambios acordados, y presentarlo ante el tribunal que emitió las decisiones originales para su homologación. Este método es más rápido y evita conflictos innecesarios.
- Vía contenciosa: Si no hay acuerdo entre las partes, la persona interesada debe presentar una demanda de modificación ante el tribunal competente, aportando pruebas que demuestren un cambio significativo en las circunstancias. A partir de ahí, se iniciará un proceso judicial en el que ambas partes podrán exponer sus argumentos, y el juez tomará una decisión. Este procedimiento suele ser más largo y caros debido al conflicto entre las partes.
Documentación
La documentación requerida para respaldar la solicitud de modificación debe incluir pruebas que evidencien las nuevas circunstancias. Este paso es clave para que el juez valore si es procedente realizar la modificación solicitada. Entre los documentos necesarios se deben incluir:
- Documentos que acrediten el desempleo o los ingresos reducidos, como los certificados de desempleo o las nóminas recientes.
- Informes médicos en caso de que una enfermedad afecte la capacidad para trabajar.
- Justificantes de gastos adicionales relacionados con el menor, como necesidades educativas o de salud especiales.
Además, es importante tener en cuenta que, según el artículo 152 del Código Civil, la extinción de la pensión alimenticia ocurre, entre otras razones, cuando la persona beneficiaria puede desempeñar una actividad laboral, profesional o comercial, o al alcanzar la mayoría de edad y obtener ingresos propios.
Añadir nuevo comentario