
Lectura fácil
Un equipo de investigación internacional, con la participación destacada del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), ha logrado avances significativos en el conocimiento de los picozoos, un grupo de picoeucariotas heterótrofos que desempeñan un papel clave en la ecología marina.
La revista Microbiome ha publicado recientemente los hallazgos de este estudio, que aporta nueva información sobre la diversidad y distribución de estos microorganismos en los océanos del mundo. Esta investigación es fundamental para entender la evolución y las estrategias ecológicas de los protistas marinos, actores esenciales en el equilibrio de los ecosistemas oceánicos.
Un estudio pionero sobre los Picozoos
Los picozoos figuran entre los diez grupos más abundantes de eucariotas unicelulares en los ambientes marinos. Hasta el momento, su estudio se había limitado a enfoques generales que no permitían un análisis detallado de su distribución ni de su función ecológica. En este nuevo trabajo, los investigadores han aplicado un enfoque integral que combina análisis filogenéticos, modelado de distribución de especies y estudio de nichos ecológicos, lo que ha permitido una comprensión más profunda de estos organismos.
Este estudio confirma que los picozoos, con un tamaño aproximado de 3 micrómetros, pueden encontrarse en diversos entornos oceánicos, desde aguas tropicales hasta regiones polares. Su función en la red trófica marina parece estar relacionada con su capacidad de alimentarse de bacterias, lo que sugiere un papel crucial en la regulación de las comunidades microbianas oceánicas.
Ramon Massana, investigador del ICM-CSIC y autor del estudio, señala que "la abundancia de los Picozoos en el océano indica que cumplen una función ecológica importante, aunque aún queda por esclarecer en detalle su rol específico en la red trófica".
Desde una perspectiva evolutiva, los picozoos presentan una organización filogenética compleja, con numerosas especies distribuidas en cinco grupos principales. El objetivo de esta investigación era resolver algunos de los misterios sobre su distribución global, su capacidad de adaptación a distintos entornos y las diferencias en sus estrategias ecológicas.
Ramiro Logares, también del ICM-CSIC y coautor del estudio, destaca que "comprender la diversidad y distribución de los Picozoa nos proporciona pistas valiosas sobre su evolución y las adaptaciones que han desarrollado frente a las variaciones ambientales".
Para realizar este trabajo, el equipo empleó datos genéticos de la base de datos global EukBank, junto con información ambiental como temperatura, salinidad y concentraciones de nutrientes en miles de muestras oceánicas. Mediante modelos predictivos, lograron cartografiar la distribución potencial de los Picozoa, revelando patrones sorprendentes incluso en áreas no muestreadas directamente.
Los resultados del estudio permitieron categorizar las especies de estos microorganismos en tres grupos según su distribución: especies de amplia distribución, especies polares y especies no polares. De manera inesperada, se observó que especies emparentadas filogenéticamente no necesariamente compartían los mismos nichos ecológicos, desafiando la teoría tradicional de conservación del nicho filogenético.
Relevancia ecológica de estos organismos en el océano
Los investigadores concluyen que "la capacidad de especies cercanas evolutivamente para adaptarse a entornos distintos sugiere que existen estrategias ecológicas diferenciadas entre ellas".
Estos hallazgos representan un gran paso hacia la comprensión de la ecología y evolución de los microorganismos marinos, un campo de estudio que hasta ahora ha recibido poca atención. Además, destacan la importancia de analizar estos organismos a nivel genómico y ecológico, ya que pueden ofrecer información clave sobre el impacto del cambio climático y otras alteraciones ambientales en la biodiversidad marina.
En definitiva, esta investigación subraya que, a pesar de su diminuto tamaño, los picozoos pueden proporcionar respuestas cruciales para comprender la evolución de la vida en el océano y el funcionamiento de los ecosistemas marinos a escala global.
Añadir nuevo comentario