Cómo combatir el estrés laboral en estudiantes y trabajadores según la Universidad de Sevilla

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
27/03/2025 - 18:30
Cómo frenar el estrés laboral en los estudiantes

Lectura fácil

El estrés laboral es un problema creciente en la sociedad actual, afectando a trabajadores y estudiantes por igual. En respuesta a esta problemática, la Universidad de Sevilla ha lanzado el "Proyecto Bimstress", una iniciativa innovadora diseñada para reducir lo en su comunidad universitaria.

Este proyecto combina técnicas como el biofeedback de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV-BF), mindfulness, y entrenamiento interoceptivo, todas enfocadas en mejorar la regulación emocional y reducir el impacto de este problema común en la vida diaria.

Biofeedback y mindfulness: Herramientas para reducir el estrés

Una de las claves del "Proyecto Bimstress" es el uso del biofeedback, que mide la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Esta técnica permite a los participantes conocer sus respuestas fisiológicas al estrés y aprender a regularlas de manera consciente. Al hacerlo, pueden reducir la ansiedad y mejorar su bienestar general.

El mindfulness, por otro lado, es una práctica que enseña a las personas a estar plenamente presentes en el momento, lo que ayuda a disminuir el estrés y aumentar la concentración.

Ambas herramientas son altamente efectivas para combatir el agobio y mejorar la salud mental, proporcionando a los participantes habilidades que pueden aplicar tanto en su vida académica como profesional.

Entrenamiento interoceptivo y Movimiento Orgánico Consciente (MOC)

Además del biofeedback y el mindfulness, el proyecto incorpora el entrenamiento interoceptivo, una técnica que enseña a las personas a reconocer las señales de su propio cuerpo, como la tensión muscular o las emociones, para gestionarlas mejor. Este tipo de entrenamiento es esencial para quienes buscan aprender a manejar la ansiedad de manera más efectiva y consciente.

Como parte del proyecto, también se ofrece el taller de Movimiento Orgánico Consciente (MOC), que utiliza el cuerpo como herramienta para mejorar la regulación emocional.

A través de movimientos conscientes, los participantes aprenden a conectar su cuerpo con sus emociones, lo que favorece la reducción del estrés y la ansiedad.

La Influencia de la alimentación en la salud cerebral

Un aspecto fundamental del "Proyecto Bimstress" es su enfoque en la nutrición. La Universidad de Sevilla ha investigado cómo las dietas mediterránea y MIND (Mediterranean-DASH Diet Intervention for Neurodegenerative Delay) pueden influir positivamente en la salud cerebral.

Estas dietas, ricas en antioxidantes, grasas saludables y nutrientes esenciales, favorecen el buen funcionamiento del cerebro y previenen el deterioro cognitivo, lo que ayuda tanto a la salud mental como a la física.

Proyecto de la Universidad de Sevilla

El "Proyecto Bimstress" de la Universidad de Sevilla es una iniciativa innovadora que combina técnicas de regulación emocional, nutrición y concienciación sobre la salud cerebral para combatir el estrés.

A través de enfoques como el biofeedback, el mindfulness y el Movimiento Orgánico Consciente, este proyecto no solo busca aliviar el estrés, sino también mejorar la calidad de vida y el bienestar de los participantes.

Descubre más acerca de este proyecto y ayuda a tu salud física y mental. Una mejora clara en tu bienestar y en tu vida.

Añadir nuevo comentario