
Lectura fácil
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas Fiapas denuncia la discriminación que enfrentan las mujeres con sordera, en particular aquellas usuarias de prótesis auditivas y que comunican en lengua oral, dentro del ámbito sanitario.
En España, según datos de Fiapas, hay más de 700.000 mujeres que tienen una pérdida de audición de distinto tipo o grado, de las cuales el 97 % comunican en lengua oral y viven situaciones similares.
Según Fiapas, muchas de estas mujeres, que gracias al uso de sus prótesis auditivas son autónomas e independientes, señalan el mismo “sentimiento de limitación de su autonomía” cuando, “en un momento tan sensible y personal como la atención médica y ginecológica”, se enfrentan a la falta de medidas de accesibilidad auditiva a la información y a la comunicación.
En trámites como solicitar una cita médica, muchas veces no cuentan con las medidas de accesibilidad que les permitan ejercer su derecho a la intimidad, denunció. “No disponer de canales de comunicación accesibles lleva a estas mujeres a tener que recurrir a terceras personas”, perdiendo de esta manera su privacidad.
Así lo explica Clara: "Hace más de 9 años nació mi primera hija. Por aquel entonces tenías que depender de una tercera persona para pedir cita con cualquier médico o especialista. En cierto modo, nos vimos obligados a contar pronto que estábamos embarazados, sobre todo a nuestras madres, que eran las que solían llamar o recibir las llamadas de las citas sanitarias por nosotros. Hoy en día, todo es más sencillo con la App Salud Madrid o con la posibilidad de transcribir las llamadas".
Barreras en el acceso a la salud para mujeres con sordera, en el foco de atención de Fiapas
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) ha denunciado que las mujeres con sordera enfrentan graves dificultades en el ámbito sanitario, especialmente en consultas ginecológicas. La falta de accesibilidad y la ausencia de recursos adaptados impiden que muchas reciban una atención adecuada.
Uno de los principales problemas es la carencia de intérpretes de lengua de signos en hospitales y centros de salud. Esto dificulta la comunicación con el personal médico, impidiendo que las pacientes comprendan diagnósticos, tratamientos o procedimientos médicos de manera clara.
Ginecología: un área con mayor vulnerabilidad
El ámbito ginecológico representa una de las mayores barreras para las mujeres con sordera, ya que se trata de consultas en las que se abordan temas íntimos y de salud reproductiva. Entre las principales dificultades que enfrentan destacan:
- Falta de intérpretes: Las consultas no siempre disponen de personal que facilite la comunicación en lengua de signos.
- Dificultades para pedir cita: Muchas plataformas de atención telefónica no están adaptadas a personas sordas.
- Escasa formación del personal sanitario: Muchos profesionales no conocen estrategias de comunicación accesibles.
- Desinformación sobre derechos: Las pacientes desconocen los recursos a los que pueden acceder para garantizar una atención inclusiva.
Esta discriminación no solo afecta la calidad de la atención médica, sino que también puede tener consecuencias graves para la salud de estas mujeres, al dificultar la prevención y el tratamiento de enfermedades.
Exigencias para una sanidad más inclusiva
Fiapas ha solicitado a las autoridades sanitarias la implementación de medidas que garanticen la igualdad en el acceso a la salud para mujeres con sordera. Entre las propuestas destacan:
- Incorporación de intérpretes en los centros sanitarios para asegurar la comunicación efectiva.
- Desarrollo de plataformas accesibles que permitan solicitar citas y recibir información médica de manera adaptada.
- Capacitación del personal sanitario en estrategias de comunicación inclusiva.
- Sensibilización y difusión de derechos para que las mujeres con sordera conozcan las herramientas disponibles para su atención.
La accesibilidad en el ámbito sanitario es un derecho fundamental, y garantizarlo es clave para una sociedad más justa e inclusiva. Por ello luchan cada día Fiapas y varias entidades que defienden los derechos de las personas con discapacidad.
Añadir nuevo comentario