Lectura fácil
Solo el 5,9% de las personas en situación de pobreza reciben ayudas de las Rentas Mínimas de Inserción (RMI), lo que equivale a unas 571.732 personas, según un informe de la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales. Además, señalan que las ayudas representan solo el 15,9 % de las rentas medias por hogar en España.
Desde la creación del Ingreso Mínimo Vital en diciembre de 2021, se ha perdido casi un tercio de los beneficiarios, y 13 comunidades autónomas han reducido su gasto en RMI.
Apenas el 5,9 % de las personas en situación de pobreza reciben ayudas
Solo el 5,9 % de las personas en situación de pobreza reciben ayudas de las Rentas Mínimas de Inserción (RMI), lo que equivale a aproximadamente 571.732 individuos, según un informe reciente de la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales.
Además, las ayudas representan solo un 15,9 % de la renta media de los hogares en España. Desde la creación del Ingreso Mínimo Vital en diciembre de 2021, se ha reducido un tercio de los beneficiarios y 13 comunidades autónomas han disminuido su gasto en RMI.
Entre las regiones con mayores recortes se encuentran Aragón y Madrid, con bajadas del 96,2 % y 91,1 %, respectivamente. Otras comunidades como Castilla-La Mancha, Castilla y León, Andalucía y La Rioja también han registrado reducciones significativas.
Por el contrario, algunas regiones como Canarias, Baleares y el País Valenciano aumentaron sus presupuestos. Esta disminución del gasto, que ha llevado a una pérdida de 320 millones de euros en tres años, rompe con la tendencia creciente de los años previos a la aprobación del Ingreso Mínimo Vital.
Descenso notable en varias comunidades autónomas
Desde 2020, la cantidad de personas beneficiarias de las Rentas Mínimas ha disminuido un 28,6 %. Este descenso es especialmente notable en Madrid, donde se ha perdido el 90 % de los beneficiarios, y en Andalucía, con una caída del 84,4 %.
De la población que vive por debajo del umbral de la pobreza, solo el 5,9 % recibe ayudas de las Rentas Mínimas. Este porcentaje ha ido cayendo desde 2015, salvo en 2020, cuando debido a la pandemia, alcanzó el nivel más alto de los últimos años, con un 8,7 %.
Por otro lado, las diferencias entre comunidades son significativas: en Euskadi y Valencia, el 51,2 % y el 38,2 % de las personas en situación de pobreza reciben estas ayudas. En contraste, comunidades como Castilla y León (1,7 %), Murcia (1,2 %), Madrid (0,8 %), Andalucía (0,7%) y Castilla-La Mancha (0,3 %) presentan porcentajes mucho más bajos.
Renta media por hogar en España
La cantidad promedio de las ayudas es solo el 15,9 % de la renta media por hogar en España, una cifra considerada "extremadamente baja", aunque ha aumentado dos puntos en el último año.
Las diferencias entre comunidades autónomas son notorias: las ayudas más altas en relación con la renta media se dan en Baleares (36,4 %), Cataluña (18,3 %), Canarias (17,9 %), Asturias (16,5 %) y Valencia (15,2 %). Por otro lado, las más bajas se encuentran en Madrid (9,1 %) y Murcia (9 %). El caso más extremo es Aragón, con solo un 0,7 %, según el informe de Rentas Mínimas de Inserción de 2023.
Desde la Asociación señalan que, aunque pobreza y exclusión social son conceptos distintos, están estrechamente relacionados, sobre todo cuando la pobreza se agrava y se concentra en un mismo entorno.
Por ello, consideran que la creación del Ingreso Mínimo Vital (IMV) podría haber sido una oportunidad para redirigir los recursos de las Rentas Mínimas hacia políticas de inclusión social más efectivas, en lugar de solo ofrecer ayudas económicas.
Sin embargo, han criticado que algunas comunidades destinan el "ahorro" de los presupuestos del RMI a fines no relacionados con los servicios sociales. En Castilla y León y Madrid, aseguran que se ha prometido que esos fondos se utilizarán para reforzar otros servicios sociales.
Añadir nuevo comentario