Una investigación denuncia la medición de la pobreza en relación con el sesgo de género

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
13/01/2025 - 14:30
Pobreza y exclusión social hacia las mujeres

Lectura fácil

El término "feminización de la pobreza" fue introducido por Diana Pearce en 1978, en su obra The feminization of poverty: Women, work, and welfare. Hoy en día, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) lamenta que aún se siga investigando sobre un problema que, aunque no es nuevo, sigue siendo urgente. Las mujeres continúan siendo más vulnerables a la exclusión social que los hombres, tanto a nivel nacional como global. Además, advierten sobre el riesgo de retrocesos en los derechos de las mujeres, como ha señalado la ONU.

Las mujeres, un punto débil en la pobreza y la exclusión social

En 1978, Diana Pearce introdujo el término "feminización de la pobreza" en su trabajo The feminization of poverty: Women, work, and welfare. Hoy, casi 50 años después, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España (EAPN-ES) lamenta que aún se sigan realizando estudios sobre un problema que, aunque no es nuevo, persiste con una urgencia alarmante.

Las mujeres continúan siendo más vulnerables, tanto a nivel local como global. Además, advierten de que, según Naciones Unidas, existe un riesgo de retroceso en los derechos de las mujeres.

Estos factores deben ser considerados al medir y diagnosticar esta situación entre las mujeres. La investigación destaca la necesidad de abordar estos aspectos para superar la problemática de la feminización de estos ámbitos.

Según esta definición, las causas de esta situación en las mujeres están relacionadas con dos factores clave: el trabajo de cuidados y las barreras para acceder de manera equitativa a las oportunidades del mercado laboral.

Situación en comparación a los hombres

El informe elaborado dentro de la investigación Nuevas M.I.R.A.D.A.S destaca que, aunque se han logrado avances en la medición de la pobreza, la aplicación real de la perspectiva de género e interseccionalidad sigue siendo insuficiente en España, limitándose principalmente a la desagregación de datos por sexo. Las altas tasas de exclusión social entre las mujeres, con más de cinco millones en 2023, evidencian un problema estructural.

A pesar de que la brecha de género parece haberse reducido, esto se debe principalmente al empeoramiento de la situación de los hombres, no a una mejora significativa para las mujeres.

Según Clara Urbano Molina, autora del informe, la distribución de la riqueza en tiempos de crecimiento económico favorece más a los hombres. Además, el desempleo y la temporalidad siguen afectando más a las mujeres.

Corregir la falta de un diagnóstico adecuado

La EAPN-ES busca, con este informe, corregir la falta de un diagnóstico adecuado de la pobreza femenina, especialmente a través de un análisis desde la perspectiva de género en la medición oficial, como la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV).

El documento presenta varias propuestas dirigidas a abordar las causas fundamentales, esenciales para una medición correcta. Entre estas causas, destacan dos principales: las cargas y trabajos de cuidados, que aún recaen mayormente en las mujeres, y la discriminación en el acceso a las mismas oportunidades laborales que los hombres.

Esta desigualdad se agrava en el caso de las mujeres migrantes, donde ambos factores se entrecruzan.

Añadir nuevo comentario