El precio del alquiler se dispara un 15% en un año

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
13/02/2025 - 18:00
Bloques de viviendas

Lectura fácil

El precio del alquiler de viviendas experimentó un aumento del 2 % en comparación con el mes anterior y un incremento del 15 % respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando un valor medio de 13,55 euros por metro cuadrado al mes, según datos del Índice Inmobiliario Fotocasa.

En este sentido, la variación interanual pasó del 5,1 % registrado en enero de 2024 al 15 % en enero de 2025. Durante los últimos 12 meses, el precio del alquiler ha subido desde los 11,78 euros por metro cuadrado en enero de 2024 hasta los 13,55 euros en el mismo mes de este año.

El precio del alquiler sube en casi toda España

El precio se incrementó en 16 de las 17 comunidades autónomas, registrándose la única bajada en Cantabria (-1,1 %). Las mayores subidas se dieron en Castilla-La Mancha (19,9 %), Madrid (18,4 %), Región de Murcia (15,0 %), Navarra (14,7 %), La Rioja (14,5 %) y Cataluña (14,1 %).

En cuanto al precio por metro cuadrado, Madrid (20,88 euros), Cataluña (18,41), Baleares (18,34) y País Vasco (16,79) fueron las comunidades más caras, mientras que Castilla-La Mancha (7,47) y Extremadura (6,91) se situaron como las más asequibles.

En enero de 2025, el precio del alquiler de viviendas experimentó un incremento interanual en la gran mayoría de las provincias españolas. En concreto, de las 49 provincias analizadas, 45 registraron un aumento en el coste del arrendamiento, mientras que solo cuatro mostraron una ligera caída en sus precios: Segovia, Álava, Cantabria y Huelva.

Provincias con mayores subidas y costes más elevados

Las provincias que lideraron estas subidas fueron Lugo, con un notable incremento del 18,8 %; Madrid, donde los precios crecieron un 18,4 %; Albacete, que registró una subida del 17,0 %; Huesca, con un aumento del 16,1 %; y Zamora, que alcanzó un alza del 16,0 %. Estas cifras reflejan una tendencia alcista generalizada en el mercado del alquiler, impulsada por diversos factores económicos y estructurales.

En cuanto a las provincias donde alquilar una vivienda es más cara, Madrid encabeza la lista con un precio medio de 20,88 euros por metro cuadrado al mes. Le siguen Barcelona, con 20,59 euros/m²; Guipúzcoa, con 19,10 euros/m²; Baleares, donde el precio se sitúa en 18,34 euros/m²; Vizcaya, con un coste medio de 16,30 euros/m²; y Málaga, donde el precio del alquiler alcanza los 14,96 euros/m².

Por otro lado, las provincias con los precios más asequibles para el alquiler se encuentran en el sur y el centro de la península. Jaén es la provincia más económica, con un coste medio de 6,03 euros por metro cuadrado al mes, seguida de Ciudad Real, donde el precio del alquiler se sitúa en 6,39 euros/m², y Badajoz, con un precio medio de 6,80 euros/m².

El coste medio supera los 1.080 euros mensuales

Según el informe elaborado por el portal inmobiliario Fotocasa, el precio del alquiler ha alcanzado en el inicio de 2025 un nuevo récord histórico, con el coste medio del arrendamiento en España superando los 1.080 euros por vivienda, el nivel más alto registrado hasta la fecha en el Índice Inmobiliario de la plataforma. La directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, destacó que el mercado del alquiler en el país se encuentra en un momento de máxima tensión, con un "mapa de calor al rojo vivo" y precios que han alcanzado máximos históricos en todas las comunidades autónomas desde 2022.

Matos subrayó además que, con la excepción de Aragón, todas las comunidades autónomas han superado los niveles de precios que se registraron durante la burbuja inmobiliaria de 2007, lo que refleja la magnitud del actual encarecimiento del alquiler.

Para la portavoz de Fotocasa, uno de los factores clave que explican esta situación es la grave crisis de oferta en el mercado del alquiler de larga duración. Según Matos, el número de viviendas disponibles en este segmento ha experimentado una reducción significativa en los últimos años, debido a la retirada de propiedades del mercado arrendaticio. Esta disminución de la oferta, combinada con una demanda que sigue siendo "muy intensa y consistente", ha generado un desequilibrio que está impulsando los precios al alza, configurando así "la peor crisis del alquiler del siglo XXI".

Este fenómeno plantea importantes desafíos tanto para los inquilinos, que ven cada vez más difícil acceder a una vivienda en alquiler a precios asequibles, como para las administraciones públicas, que deben enfrentar la creciente problemática de la vivienda y tomar medidas para equilibrar el mercado.

Añadir nuevo comentario