‘Sorda’: La primera película española protagonizada por una persona sorda que revoluciona el cine inclusivo

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
14/04/2025 - 09:04

Lectura fácil

La película Sorda ha marcado un antes y un después en la historia del cine español, no solo por su innovadora propuesta artística, sino por su enorme impacto social. Es el primer largometraje española protagonizada por una persona sorda y, además, la primera que se proyecta en salas de cine comerciales con subtítulos adaptados especialmente para la comunidad sorda. Este detalle técnico, que debería ser una norma, representa un gran paso hacia la inclusión en el ámbito cultural y audiovisual.

La cinta llega a la cartelera nacional tras haber conquistado al público en festivales de renombre como Berlín y Málaga, donde fue galardonada con los Premios del Público. En el caso del Festival de Málaga, Sorda brilló especialmente, llevándose a casa cuatro premios, incluido el máximo reconocimiento: la Biznaga de Oro a la Mejor Película Española.

Película que paso del corto al largometraje: una historia que pedía más

La génesis de esta película se encuentra en un cortometraje homónimo que fue nominado a los Premios Goya en 2023. La directora, Eva Libertad, reconoce que no imaginaban el alcance que tendría este relato. El empuje del público, que pedía profundizar en la historia del personaje de Ángela, motivó la expansión del proyecto en formato largo.

“El deseo siempre fue que la película hablara tanto a oyentes como a personas sordas, y que sirviera como puente entre ambos mundos”, afirma Libertad. En este nuevo formato, la cinta no solo mantiene su esencia, sino que profundiza en cuestiones como la maternidad desde la sordera y la convivencia en una pareja compuesta por una persona sorda y otra oyente.

Subtítulos, lengua de signos y una proyección inclusiva

Durante su paso por el Festival de Cine de Málaga, Sorda fue proyectada no solo con subtítulos, sino también con intérprete de lengua de signos. Para Miriam Garlo, actriz principal y hermana de la directora, esta experiencia fue “increíble”. La actriz enfatiza que aún queda camino por recorrer: “Habría que derribar todas las barreras de comunicación para que podamos disfrutar del cine, del teatro y de la cultura en igualdad”.

Garlo, quien se declara comprometida con la comunidad sorda, subraya que no pretende representar a toda la diversidad de este colectivo, pero sí aportar desde su experiencia. “Mi papel en Sorda no es autobiográfico, pero sí se nutre de vivencias propias y de testimonios de otras mujeres sordas”, explica.

Maternidad, amor y comunicación: un triángulo emocional

Uno de los grandes temas que plantea Sorda es cómo se afronta la maternidad cuando uno de los padres es sordo y el otro no. La historia de Ángela y Héctor, la pareja protagonista, se construye desde la empatía, el amor y el esfuerzo por comprenderse mutuamente. La directora murciana explica que quería reflejar ese “universo propio” que surge entre dos personas que, a pesar de sus diferencias, deciden compartir la vida.

El filme también rompe con la idea de que la sordera es un obstáculo. “Muchas madres sordas no ven ningún problema en que su bebé también sea sordo”, comenta la actriz. “No hay nada roto en nosotras, el problema está en las barreras externas que impone la sociedad”.

La lengua de signos como símbolo de autonomía

Una de las reivindicaciones más potentes que lanza Sorda es el reconocimiento de la lengua de signos como una lengua propia y suficiente. La película muestra cómo esta forma de comunicación es completa, rica y profundamente humana. Miriam Garlo insiste en que aprender y usar la lengua de signos permite a las personas sordas desarrollarse con autonomía y sin depender de terceros.

El coprotagonista, Álvaro Cervantes, aporta también una actuación destacada. Su dedicación fue tal que se preparó durante un año para aprender lengua de signos, integrando cada gesto y movimiento corporal a su interpretación. Su esfuerzo fue recompensado con la Biznaga de Plata al Mejor Actor (ex aequo) en el Festival de Málaga.

Un camino que recién comienza

Aunque Sorda está disfrutando del reconocimiento y los aplausos del público y la crítica, tanto Eva Libertad como Miriam Garlo ya miran al futuro. La directora murciana adelanta que su próximo proyecto también incluirá personajes con discapacidad, aunque aún es pronto para revelar detalles. “Me interesa seguir contando historias desde la diferencia”, asegura.

Esta película no solo entretiene, sino que invita a reflexionar sobre la inclusión, la maternidad, el amor y, sobre todo, sobre la necesidad de que todas las voces, y todas las lenguas, tengan espacio en la pantalla grande. Con Sorda, el cine español abre un nuevo capítulo, más diverso, más representativo y, sin duda, más humano.

Añadir nuevo comentario