La UE recomienda a la ciudadanía almacenar suministros ante posibles emergencias como una guerra

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
26/03/2025 - 09:24
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen

Lectura fácil

En un contexto de creciente inestabilidad geopolítica, la Unión Europea ha recomendado a la ciudadanía que se prepare para posibles emergencias almacenando suministros básicos. Esta medida se enmarca dentro de las estrategias de prevención ante crisis globales, incluyendo conflictos armados, desastres naturales o cortes en el suministro energético.

Las autoridades europeas han insistido en que la preparación no debe generar alarma, sino que forma parte de una política de seguridad civil que busca garantizar la resiliencia de la población en situaciones de crisis.

¿Qué recomienda la UE?

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, fue clara en un discurso ante una academia militar danesa la semana pasada. “Europa debe prepararse para la guerra”, dijo. Y la UE lo va a poner en práctica no solo estableciendo un sistema para que los Estados miembros estén listos y rearmados en el 2030, sino también implicando a los hogares. En un documento, Bruselas pide que todas las casas europeas tengan suficiente suministros para resistir 72 horas sin ayuda en caso de una guerra o de otros desastres como pandemias, emergencias climáticas o ciberataques.  Ese kit de emergencia debería incluir reservas de agua, medicamentos, baterías y también alimentos.

Los expertos han establecido una serie de recomendaciones para que los ciudadanos cuenten con lo necesario en caso de emergencia.

Entre los suministros básicos aconsejados destacan:

  • Alimentos no perecederos: Conservas, legumbres, arroz, pasta y otros productos de larga duración.
  • Agua potable: Se recomienda almacenar al menos 6 litros por persona para varios días.
  • Medicamentos y botiquín de primeros auxilios: Especialmente para personas con enfermedades crónicas.
  • Energía y comunicación: Linternas, baterías, cargadores portátiles y radios de emergencia.
  • Efectivo y documentos importantes: En caso de fallos en el sistema bancario o cortes de comunicación.

Estas medidas buscan garantizar la seguridad y autonomía de los ciudadanos ante posibles crisis, evitando el colapso de los suministros básicos en los primeros días de una emergencia.

La respuesta de la ciudadanía y los gobiernos

Las recomendaciones de la UE han generado diversas reacciones entre la población y los gobiernos nacionales. Mientras algunos países ya cuentan con protocolos de preparación ciudadana, otros han mostrado escepticismo sobre la necesidad de adoptar estas medidas.

Algunas voces críticas consideran que este tipo de anuncios pueden generar alarma innecesaria entre la población. Sin embargo, desde la UE insisten en que la preparación es clave para fortalecer la seguridad colectiva y evitar el caos en situaciones imprevistas.

A medida que las tensiones internacionales evolucionan, es probable que estas recomendaciones se refuercen en el futuro, promoviendo la concienciación ciudadana sobre la importancia de la prevención.

Esta es la nueva “Estrategia de Preparación de la Unión”, el plan para las crisis de la UE que la Comisión Europea trasladará a los socios comunitarios este miércoles. Este documento llega después de que Bruselas haya presentado el plan “ReArm” –que busca movilizar hasta 800.000 euros para inversiones en defensa- y el plan “Readiness 2030”, como han bautizado al Libro blanco para la Defensa Europea, donde se plantea que la Comisión permita compras conjuntas de armas y se establece el instrumento “SAFE”, que habilita hasta 150.000 millones de euros en créditos avalados por el presupuesto europeo para ser invertidos en Defensa.

Añadir nuevo comentario