Las grandes empresas reducen vuelos corporativos, pero muchas aún no fijan metas climáticas claras

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
22/04/2025 - 18:30
Los vuelos de negocios se reducen

Lectura fácil

En un mundo cada vez más consciente de la emergencia climática, las grandes corporaciones están comenzando a modificar sus patrones de viaje. Sin embargo, según un reciente estudio publicado por la ONG Transporte y Medioambiente (T&E), el progreso es desigual y en muchos casos insuficiente. El informe, que analiza el comportamiento de 326 compañías con sede en Europa, Estados Unidos e India, revela una caída del 34 % en los vuelos corporativos desde 2019. A pesar de la aparente mejora, los datos ponen en evidencia que muchas empresas aún no están asumiendo una responsabilidad real en la lucha contra el cambio climático.

Empresas sin metas claras con los vuelos de negocios

Una de las principales conclusiones del estudio es que el 44 % de las empresas evaluadas no han definido metas concretas para reducir sus viajes de negocios. Esta falta de compromiso tangible contrasta con los discursos de sostenibilidad que muchas de estas compañías promueven públicamente. De hecho, T&E identificó a las 25 empresas con mayor huella de carbono en sus desplazamientos corporativos, entre las que se encuentran gigantes tecnológicos como Google y Apple. Curiosamente, ninguna empresa española figura en esa lista de mayores emisores, aunque eso no significa que estén exentas de críticas.

Los vuelos corporativos de estas 25 grandes empresas generan en conjunto unas 6,9 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂) cada año.

Para dimensionar el impacto, esa cantidad equivale a 48.000 vuelos entre París y Nueva York, o a 1,3 veces las emisiones anuales de toda la aviación en Bélgica. Esta cifra pone en evidencia la magnitud del problema y la necesidad urgente de adoptar políticas más estrictas en materia de movilidad corporativa.

Líderes decepcionantes y ejemplos positivos

Entre las empresas que han aumentado sus emisiones desde 2019 destacan nombres como Merck, Bosch y JPMorgan Chase. En lugar de reducir su huella ambiental, estas firmas, líderes en sus respectivos sectores financiero, industrial y farmacéutico, han incrementado sus emisiones por vuelos de negocios en un 41 %, 29 % y 3 %, respectivamente.

No todo son malas noticias. El informe también destaca a compañías que han logrado reducciones significativas en este aspecto. AstraZeneca, por ejemplo, ha recortado sus emisiones un 52 %, Tetra Pak un 41 % y Swiss Re un impresionante 67 %. Estos logros coinciden con la adopción de objetivos específicos, lo cual refuerza la idea de que tener metas claras y medibles es clave para avanzar hacia una movilidad más sostenible.

El informe añade otro dato preocupante: al menos 19 de las empresas analizadas o sus directivos utilizan jets privados, lo que incrementa significativamente su impacto ambiental. Entre ellas se encuentran nombres como Meta y Johnson & Johnson. En contraste, las empresas que han establecido metas detalladas han logrado reducir sus emisiones en promedio un 48 % desde 2019, demostrando que el compromiso real genera resultados tangibles.

España: luces y sombras

Aunque ninguna compañía española aparece entre los principales emisores globales, algunas muestran un preocupante aumento en sus emisiones. Acciona ha incrementado sus desplazamientos corporativos en un 30 % y Iberdrola en un 13 % desde 2019. Por su parte, ACS se ha convertido en la empresa española con más vuelos de negocios, superando a Indra y Banco Santander durante el año 2023. Según T&E, este aumento desproporcionado pone en riesgo los avances logrados por otras empresas del país.

Dentro del panorama español, Mapfre destaca como un caso positivo. La aseguradora estableció un objetivo de reducción en 2021 y ha logrado recortar sus emisiones por viajes de negocios en un 58 % en comparación con 2019. Para lograrlo, implementó políticas que fomentan el uso de herramientas digitales para reuniones, minimizando los desplazamientos innecesarios y priorizando opciones de transporte más sostenibles.

Una llamada a la acción

Pablo Muñoz, coordinador de movilidad sostenible de Ecologistas en Acción, resumió el sentir del movimiento ambientalista respecto a los vuelos comerciales: “Existen opciones tecnológicas adecuadas para disminuir el número de viajes y, cuando estos son realmente necesarios, la alternativa terrestre debería ser una prioridad”. Sus palabras resuenan como una advertencia y una invitación: es posible reducir el impacto ambiental sin frenar la productividad, pero se necesita decisión, coherencia y acción concreta

Añadir nuevo comentario