España, octavo país europeo con más días de calor atípico en invierno debido al cambio climático

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
27/03/2025 - 19:30
cambio climático

Lectura fácil

El pasado invierno meteorológico, España se situó como el octavo país europeo con más días de calor inusual debido al cambio climático, registrando 28 jornadas con anomalías de 1,1 grados por encima de lo habitual entre 1991 y 2020.

Estas temperaturas, que ocurrieron entre el 1 de diciembre de 2024 y el 28 de febrero de 2025, fueron al menos dos veces más probables como consecuencia del cambio climático, según un reciente informe del grupo de expertos Climate Central.

El cambio climático en Europa

El estudio señala que Malta fue el país europeo que experimentó más días de calor atípico en el último invierno, con 34 días, seguida por Noruega y Estonia (32 días), Letonia (31), Andorra y Lituania (29), Mónaco y España (28), y Dinamarca y Liechtenstein (27).

En cuanto a las ciudades españolas incluidas en el estudio, Valencia fue la que más días de temperaturas anómalas registró durante el invierno (33), seguida por Madrid (30), Barcelona (29) y Sevilla (13).

La mayor anomalía en la temperatura media se dio en Barcelona, con 1,4 grados más de lo habitual entre 1991 y 2020, seguida de Valencia y Madrid (ambas con 0,9 grados más) y Sevilla (0,4 grados más).

Análisis global

El informe global revela que el cambio climático impulsado por las actividades humanas, principalmente la quema de carbón, petróleo y gas metano, aumentó las temperaturas y intensificó el calor extremo a nivel mundial durante los tres meses entre diciembre de 2024 y febrero de 2025.

De hecho, al menos una de cada cinco personas en el mundo experimentó una fuerte influencia de la alteración del clima durante todos los días de ese período.

El estudio realizado indica que casi 394 millones de personas en todo el mundo estuvieron expuestas durante al menos 30 días a lo que se denomina "calor peligroso", un fenómeno intensificado por la crisis climática. De este total, un alarmante 74 % de las personas afectadas se encuentran en África. Se considera como "días de calor peligroso" aquellos en los que las temperaturas superan el 90 % de las temperaturas más altas registradas en la región entre los años 1991 y 2020, lo que implica un nivel de calor extremo y peligroso para la salud.

220 países y 287 ciudades experimentan temperaturas extremas durante más de 30 días

Además, en la mitad de los 220 países y territorios que fueron objeto del análisis, se registró que una persona promedio vivió temperaturas intensamente afectadas por el cambio climático durante un período de al menos 30 días. Este aumento de la temperatura no solo afecta áreas rurales o poco habitadas, sino también a grandes centros urbanos. De hecho, los habitantes de 287 ciudades en todo el mundo experimentaron temperaturas influidas por la crisis climática durante un mes o más.

Kristina Dahl, vicepresidenta de Ciencia de Climate Central, destacó que el cambio climático no es un peligro distante, sino una amenaza inmediata y tangible para millones de personas en diferentes partes del planeta. En sus palabras, "La creciente frecuencia y gravedad de los episodios de calor extremo que se están registrando a nivel mundial pone de manifiesto un patrón alarmante de exposición al calor que, lamentablemente, solo empeorará si seguimos con la quema de combustibles fósiles". Esto subraya la urgencia de tomar medidas para mitigar los efectos del cambio climático y reducir las emisiones que lo provocan.

Añadir nuevo comentario