
Lectura fácil
Un equipo de investigadoras del Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha identificado modificaciones en dos áreas clave del cerebro de las mujeres tras convertirse en madres. Estos cambios, relacionados con la experiencia del parto y la sintomatología depresiva posterior, han sido detallados en la prestigiosa revista Science Advances.
Las regiones cerebrales afectadas incluyen el hipocampo y la amígdala, estructuras cruciales para la memoria y la regulación de las emociones. Este hallazgo aporta nueva información sobre la plasticidad cerebral durante el periodo posparto y su posible relación con la salud mental materna.
Para alcanzar estas conclusiones, el equipo analizó las imágenes del cerebro de 88 mujeres primerizas. Las resonancias magnéticas fueron realizadas en dos momentos clave: al final del tercer trimestre del embarazo y en el primer mes tras el parto. Los resultados fueron contrastados con un grupo de control compuesto por 30 mujeres sin hijos, a quienes se les tomaron imágenes en el mismo intervalo de tiempo.
A través de este análisis comparativo, se observó que, antes del parto, no existían diferencias estructurales significativas entre las mujeres embarazadas y aquellas sin hijos. No obstante, tras el nacimiento del bebé, las imágenes revelaron alteraciones notables en el hipocampo y la amígdala de las madres primerizas, lo que sugiere que la experiencia del parto actúa como un factor determinante en estas modificaciones neuronales.
La influencia de la experiencia del parto en el cerebro materno
Uno de los descubrimientos más relevantes del estudio fue la relación entre la percepción del parto y el volumen del hipocampo. Las madres que describieron su parto de manera positiva mostraron un aumento en esta región del cerebro. En contraste, aquellas que manifestaron una experiencia negativa, así como las que presentaron síntomas de depresión posparto, registraron un incremento en el volumen de la amígdala.
Las investigadoras plantean la hipótesis de que un parto percibido como traumático puede actuar como un estresor significativo, generando estos cambios en la estructura cerebral. Sin embargo, señalan que factores preexistentes, como antecedentes de trastornos mentales, miedo al parto o falta de apoyo, podrían también estar implicados en estas transformaciones neuronales.
Plasticidad cerebral y vulnerabilidad posparto
Los resultados de este estudio refuerzan la idea de que el posparto es un periodo de gran plasticidad cerebral, en el que el cerebro se adapta a las nuevas demandas de la maternidad. No obstante, también sugieren que esta plasticidad conlleva una mayor vulnerabilidad a los factores de estrés y a los cambios emocionales que muchas mujeres experimentan en esta etapa.
Cristina Ballesteros, miembro del grupo de Neuroimagen del IiSGM y coautora del estudio, destaca que "el parto y el posparto son momentos de gran intensidad emocional que la madre recuerda toda su vida. Cambia su vida y puede cambiar su cuerpo, un cuerpo ubicado también en un contexto e influenciado por él".
Investigaciones previas y futuras líneas de estudio
Este trabajo se basa en estudios anteriores realizados por el mismo equipo de investigación, que ya habían detectado reducciones en el volumen de la sustancia gris durante la gestación y aumentos en el posparto. Sin embargo, estos incrementos no restauran completamente la anatomía del cerebro previa al embarazo.
Según María Paternina-Die, también investigadora del grupo de Neuroimagen, "en los últimos años, hemos observado que los cambios cerebrales durante el embarazo son similares a los que ocurren en la adolescencia, ambos caracterizados por una reducción en el volumen de la sustancia gris".
El estudio ha sido liderado por el grupo de investigación en Neuroimagen 'Neuromaternal' del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón (IiSGM), con la participación de investigadoras de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Estos hallazgos abren nuevas líneas de investigación sobre la relación entre la experiencia del parto, la salud mental y la plasticidad del cerebro.
Añadir nuevo comentario