El agujero de la capa de ozono podría cerrarse por completo en 2035

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
19/04/2025 - 08:00
Imagen del cielo

Lectura fácil

La capa de ozono sobre la Antártida se está recuperando por los esfuerzos globales para reducir las sustancias que la agotan, singularmente los clorofluorocarburos (CFC), y el agujero sobre ella podría desaparecer en torno a 2035.

Así se explica en un estudio liderado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, y publicado en la revista ‘Nature’.

La capa de ozono se encuentra en la parte alta de la atmósfera sobre la Antártida y actúa como el protector solar natural de la Tierra, ya que ese tramo de la estratosfera protege el planeta de la dañina radiación ultravioleta del Sol.

Si es más delgada significa menos protección contra los rayos ultravioleta, que pueden causar quemaduras solares, cataratas y cáncer de piel en los humanos. La exposición excesiva a la luz ultravioleta también puede reducir los rendimientos agrícolas, dañar los plantas y afectar a los animales acuáticos en ecosistemas vitales.

Cada septiembre, esta capa adelgaza hasta formar un agujero sobre el continente antártico, aunque no supone una completa ausencia de ozono. Los científicos utilizan el término ‘agujero de ozono’ como metáfora del área en la que las concentraciones de ese gas sobre la Antártida caen muy por debajo del umbral histórico de 220 unidades Dobson.

La recuperación de la capa de ozono avanza a buen ritmo

Durante décadas, la capa de ozono ha estado gravemente afectada por la emisión de gases contaminantes, especialmente los clorofluorocarbonos (CFC), utilizados en aerosoles y sistemas de refrigeración. Sin embargo, estudios recientes muestran que esta capa protectora de la Tierra está en proceso de recuperación y que el agujero de ozono podría cerrarse completamente para 2035.

Este avance es resultado directo del Protocolo de Montreal, un acuerdo internacional firmado en 1987 para eliminar progresivamente las sustancias que destruyen esta capa de la atmósfera. Gracias a la reducción del uso de estos productos, se ha observado una mejora significativa en el cielo.

Cómo se logró esta recuperación

El cierre progresivo del agujero de ozono es un ejemplo de cómo la acción global coordinada puede tener un impacto positivo en el medio ambiente. Algunos de los factores clave en esta recuperación incluyen:

  • Prohibición de los CFC y otras sustancias dañinas: Desde la implementación del Protocolo de Montreal, la producción y el uso de estos compuestos han disminuido drásticamente.
  • Compromiso de los gobiernos: Muchos países han adoptado regulaciones estrictas para reducir las emisiones de gases que afectan la capa de ozono.
  • Mayor conciencia ambiental: La sociedad ha impulsado cambios en la industria y el consumo de productos más sostenibles.

Los científicos estiman que, si se mantiene este ritmo de recuperación, la capa de ozono podría volver a su estado anterior a la crisis para mediados del siglo XXI.

Impacto en el clima y la salud humana

El cierre del agujero de ozono trae consigo múltiples beneficios:

  • Menos radiación ultravioleta (UV): Esto reducirá la incidencia de enfermedades como el cáncer de piel y las cataratas.
  • Protección de los ecosistemas: Muchas especies, especialmente en los océanos, son sensibles a los cambios en la radiación UV.
  • Estabilidad climática: La recuperación de la capa de ozono contribuye a la lucha contra el cambio climático, ya que algunos de los gases prohibidos también eran potentes generadores de efecto invernadero.

A pesar de los avances, los expertos advierten que es necesario seguir protegiendo el medio ambiente y evitar la aparición de nuevas amenazas para la atmósfera.

Añadir nuevo comentario