
Lectura fácil
Este jueves, CCOO subrayó la "prioridad" de desarrollar un programa de acción que asegure una “atención completa” a la lista de espera en el área de dependencia y que garantice la calidad del servicio con profesionales capacitados. Para lograrlo, considera "estratégico" aumentar la financiación estatal y “ajustar al alza” la ratio de trabajadores en el sector.
Estas conclusiones forman parte del informe titulado ‘Evaluación de los resultados obtenidos por el Plan de Choque para la plena implantación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (2021-2024)’, elaborado por la Secretaría Confederal de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO y presentado en rueda de prensa por Carlos Bravo, secretario confederal de Políticas Públicas y Protección Social del sindicato.
Desafíos y logros en la dependencia
El sindicato destacó que, aunque el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), creado hace 18 años, presenta "deficiencias graves" y varios "puntos críticos" que deben corregirse, su “fortaleza más destacada” es haber logrado asegurar la prestación de servicios a más de 1,5 millones de personas dependientes, a través de dos millones de prestaciones.
El informe también destaca que casi el 60 % de los beneficiarios en situación de dependencia reciben atención mediante un servicio profesional que, en la mayoría de los casos, es de “alta calidad”, aunque algunos servicios tienen una “intensidad insuficiente”.
En el sector trabajan aproximadamente 530.000 profesionales, principalmente mujeres, y el gasto corriente es de más de 11.500 millones de euros (0,77 % del PIB) destinados a financiar todas las prestaciones reconocidas, un porcentaje inferior a la media de la UE, que es del 1,7 %.
Los elementos de riesgo
Respecto a los "elementos de riesgo" que requieren una "acción conjunta" entre el Estado y las comunidades autónomas en el ámbito de la dependencia, el sindicato señala varios puntos críticos. Entre ellos se encuentran la lista de espera y los "excesivos" tiempos de respuesta por parte de las administraciones para garantizar el acceso a la atención; la "alta" utilización de la prestación económica de cuidado familiar y la prestación vinculada a un servicio, a pesar de ser consideradas "excepcionales"; la “intensidad insuficiente” en ciertos servicios profesionales, como la teleasistencia y los servicios de prevención; y la necesidad de “reforzar” el sistema de financiación para asegurar servicios profesionales de alta calidad.
En cuanto a la financiación, el sindicato informó que entre 2021 y 2023, la financiación estatal aumentó en 3.760 millones de euros, mientras que la de las comunidades autónomas lo hizo en 997 millones más. De este modo, el SAAD experimentó un incremento total de 4.757 millones de euros respecto al año 2020, destacando que la contribución del Estado central en 2023 representa un 28,58 % del total del gasto certificado por las comunidades, lo que implica un aumento de casi 13 puntos porcentuales en el marco del Plan de Choque.
En este contexto, CCOO denunció la falta de transparencia respecto a la aportación de los beneficiarios en forma de “copago”, que consideran como la principal limitación del SAAD en términos de gestión. El sindicato considera que conocer con precisión el dato del copago debe ser una "prioridad a corto plazo" y advierte que este copago no debe superar el 20 % del gasto total para evitar inequidades o dificultades de acceso a la prestación entre los colectivos más vulnerables o con rentas bajas.
Cobertura y lista de espera
El informe reconoce que la cobertura ha aumentado de manera significativa, con un crecimiento del 35 % en el número de personas beneficiarias, superando las 394.194. Sin embargo, este avance no ha sido suficiente para reducir la lista de espera, que sigue afectando a 246.212 personas.
El sindicato considera que los tiempos de gestión de las prestaciones son demasiado largos, con un promedio de 332 días, llegando incluso a duplicarse en los casos más extremos.
En cuanto a las prestaciones y la calidad del servicio, el informe destaca que se han revertido los recortes de 2012 en la ayuda a domicilio y en las prestaciones económicas. No obstante, la intensidad de los servicios de prevención sigue siendo baja.
Si bien los servicios profesionales han experimentado un crecimiento, el mayor aumento se ha dado en la teleasistencia. Para el sindicato, esta debería ser un complemento y no la única alternativa de atención en el ámbito de la dependencia. Mientras tanto, la ayuda a domicilio ha registrado un crecimiento moderado, y las nuevas intensidades de servicio aún no han mostrado todo su potencial.
Añadir nuevo comentario