Cómo reclamar el porcentaje de discapacidad y cuándo es recomendable contar con un abogado

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
18/03/2025 - 09:49
Sillas en una sala de espera

Lectura fácil

Si acaba de llegarte la resolución del grado de discapacidad, ya sea porque la has revisado o porque has sido evaluado por primera vez, y no estás conforme con el porcentaje que se te ha concedido, puedes impugnar la resolución, e incluso reclamar por la vía judicial si es necesario.

Se trata de un proceso que puede llegar a ser complejo, por eso, desde Fidelitis, abogados especialistas en temas relacionado con la discapacidad, recomiendan que se haga de la mano de un abogado desde el principio.

El motivo es que, aunque en los primeros pasos no es obligatorio, hacer bien el proceso requiere tanto de conocimientos jurídicos como de los nuevos baremos con los que se evalúa la discapacidad, algo que es poco usual apura un ciudadano de a pie. De hecho, precisamente para ahorrarse reclamaciones, Lorenzo Pérez, presidente de Fidelitis, recomienda que "no solamente acudir a un abogado cuando haya que reclamar, sino incluso desde el inicio de la solicitud". 

¿Cuándo y por qué solicitar una revisión del grado?

El grado de discapacidad es un reconocimiento oficial que permite acceder a distintos beneficios sociales, fiscales y laborales. Sin embargo, en ocasiones, la valoración inicial no refleja con precisión la situación de la persona, lo que puede generar la necesidad de solicitar una revisión.

Algunas razones para reclamar una revisión incluyen:

  • Agravamiento de la condición de salud.
  • Nuevos diagnósticos médicos que afectan la autonomía.
  • Desacuerdo con la resolución inicial de los servicios de valoración.

Pasos para reclamar un mayor porcentaje de discapacidad

Ir de la mano de un abogado hará más fácil y justo el proceso desde el inicio, "la gente en la solicitud de la valoración o la revisión del grado de discapacidad mete todo el que el taco de informes que tiene, sin filtrar, y hay muchos informes que le pueden perjudicar por palabras, por frases, por interpretaciones ambiguas… con lo cual hay que tratar de depurar ese taco de informes que se meten", explica Pérez.

Además, hay que ir preparado a las entrevistas, que, generalmente, las lleva a cabo un médico, un psicólogo y un trabajador social, "hay veces que hacen preguntas ambiguas, interpretables o que, dependiendo de la respuesta, pueden perjudicar a la decisión a la hora de la valoración". 

Además, asegura que, los nuevos baremos introducidos por el Real Decreto 888/2022, debido a una falta de formación que aún existe entre los evaluadores, no se aplican correctamente, lo que provoca que se estén reduciendo en muchos casos los porcentajes de manera injusta, "los nuevos baremos, que están diseñados para subir el porcentaje a aquellas personas a las que les afecten más los aspectos psicosociales de sus enfermedades, no se está interpretando correctamente, de forma que están rebajando una barbaridad el grado, es decir, que están produciendo el efecto contrario. 

Resumiendo, nos encontramos con tres problemas: que se hace mal la solicitud, que se pasan mal las entrevistas y que la administración está aplicando mal los nuevos baremos". 

Para solicitar una revisión del grado, es necesario seguir estos pasos:

  1. Reunir informes médicos actualizados que respalden la solicitud.
  2. Presentar la solicitud de revisión ante el organismo competente en cada comunidad autónoma.
  3. Esperar la nueva valoración del tribunal médico.
  4. Recurrir en caso de denegación, primero por vía administrativa y, si es necesario, acudiendo a la vía judicial.

Es en esta última fase donde el apoyo de un abogado especializado en derecho puede marcar la diferencia.

El papel del abogado en el proceso de reclamación

Aunque no es obligatorio contar con un abogado para solicitar la revisión del grado de discapacidad, sí es altamente recomendable, especialmente si el caso llega a la vía judicial. Un abogado experto puede:

  • Asegurar que la documentación esté completa y bien presentada.
  • Argumentar legalmente la necesidad de una revisión favorable.
  • Defender los derechos del solicitante ante posibles negativas de la Administración.

Añadir nuevo comentario