Finlandia lidera el ranking global de felicidad por octavo año consecutivo

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
21/03/2025 - 19:30
Jóvenes brincan felices en el campo

Lectura fácil

Finlandia lidera por octavo año consecutivo el ranking global de la felicidad, mientras que España cae al puesto 38 y Afganistán se mantiene en la última posición.

Así lo revela el Informe Mundial sobre la Felicidad 2025, promovido por la ONU a través de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN, por sus siglas en inglés), creada en 2012 bajo la iniciativa del entonces secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

El análisis global sobre la felicidad

Este informe, que se basa en la Encuesta Mundial Gallup y otras fuentes, fue elaborado por especialistas en ciencias del bienestar y se publicó este jueves coincidiendo con el Día Internacional de la Felicidad.

Este informe cumple su 13ª edición desde su creación en 2012, con una pausa en 2014, después de una reunión de alto nivel de la ONU sobre bienestar y felicidad.

El consejo editorial está compuesto por expertos en bienestar como Jeffrey D. Sachs, de la Universidad de Columbia (EE.UU.); John F. Helliwell, de la Universidad de Columbia Británica (Canadá); Richard Layard, de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres (Reino Unido); Jan-Emmanuel De Neve, de la Universidad de Oxford (Reino Unido); Lara B. Aknin, de la Universidad Simon Fraser (Canadá); y Shun Wang, de la Universidad Xi’an Jiaotong-Liverpool (China).

Ranking mundial de 147 países

El informe clasifica 147 países según seis factores, de los cuales cuatro están relacionados con el entorno social (apoyo social, libertad para tomar decisiones clave en la vida, generosidad y esperanza de vida), además del PIB per cápita y la percepción de la corrupción.

Finlandia lidera el ranking por octavo año consecutivo con una puntuación de 7,74 sobre 10, seguida por Dinamarca, Islandia, Suecia, Países Bajos, Costa Rica, Noruega, Israel, Luxemburgo y México, que completan el ‘top ten’.

España desciende al puesto 38, dos lugares por debajo respecto al año pasado. Según un análisis histórico, España alcanzó su mejor posición en 2012 (22º), superando a 2021 (27º), 2020 (28º), 2022 (29º), 2019 (30º), 2023 (32º), 2017 (34º), 2015, 2018 y 2024 (36º), 2016 (37º), y 2013 y 2025 (38º).

Finlandia ha sido el país más feliz del mundo desde 2018. Antes de eso, Dinamarca encabezó el ranking en 2012, 2013 y 2016, Suiza lo hizo en 2015, y Noruega en 2017.

En el extremo opuesto, Afganistán ha sido el país más triste desde 2020, con Togo en 2021, 2013 y 2015; Burundi en 2016 y 2018; República Centroafricana en 2017; y Sudán del Sur en 2019.

Costa Rica y México entran por primera vez en el top 10, mientras que el Reino Unido (23º) cae al puesto más bajo desde 2017.

Estados Unidos (24º) alcanza su nivel más bajo desde que se publica el informe, habiendo estado en el puesto 11 en 2012. En las últimas dos décadas, el número de personas que cenan solas en este país ha aumentado en un 53 %.

El constante ascenso en países como Lituania (16º), Eslovenia (19º) y Chequia (20º) resalta la convergencia de los niveles de bienestar en Europa.

El vínculo del impacto social en los jóvenes

Por otro lado, el informe subraya que el tamaño del hogar está estrechamente relacionado con la felicidad. En México y Europa, vivir con cuatro o cinco personas en el hogar se asocia con mayores niveles, aunque en muchas partes de Europa es común vivir solo.

En 2023, el 19 % de los jóvenes entre 18 y 29 años a nivel mundial declaró no tener a nadie en quien confiar para recibir apoyo social, lo que representa un aumento del 39 % en comparación con 2006.

"El informe de este año nos invita a mirar más allá de factores tradicionales como la salud y la riqueza. Compartir comidas y confiar en los demás son indicadores de bienestar incluso más sólidos de lo que se pensaba. En esta era de aislamiento social y polarización política, necesitamos encontrar formas de reunir a las personas. Hacerlo es clave para nuestro bienestar individual y colectivo", señala De Neve.

La disminución de este estado de bienestar y la confianza social en Estados Unidos y algunas partes de Europa contribuyen al auge de la polarización política y los votos antisistema.

La desigualdad en los niveles de felicidad dentro de cada país ha aumentado en los últimos 15 años, mientras que la desigualdad internacional se ha mantenido casi constante.

Añadir nuevo comentario