Marta Pérez (Fundación Segunda Parte): “El deporte mejora la calidad de vida de las personas con daño cerebral”

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
25/04/2025 - 17:30
Marta Pérez, directora de la Fundación Segunda parte.

Lectura fácil

Marta Pérez es cofundadora y directora de la Fundación Segunda Parte, una entidad que se dedica a fomentar la actividad física en personas con daño neurológico, especialmente con daño cerebral adquirido. Tanto ella como el cofundador, Juanjo, se dieron cuenta de la falta que hacía algo así tras trabajar en el Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC) y ver que las personas que allí trataban no tenían opciones de hacer deporte tras el alta, a pesar de los grandes beneficios que tiene para su salud. 14 años después, no solo fomentan el deporte entre cientos de personas con daño cerebral, sino que forman a entrenadores de toda España con el objetivo de que ninguna persona con daño cerebral se quede sin hacer deporte.

El impacto positivo del deporte en personas con daño cerebral

En una entrevista reciente, Marta Pérez, representante de la Fundación Segunda Parte, habló con 20 Minutos, sobre la importancia del deporte en la vida de las personas que sufren daño cerebral. Según Pérez, el deporte tiene un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de las personas que han sufrido un daño cerebral, ya sea por un accidente, un ictus u otras causas.

La Fundación Segunda Parte lleva años implementando programas que promueven la actividad física adaptada para este colectivo, ayudando no solo en la rehabilitación física, sino también en la mejora emocional y cognitiva.

El daño cerebral puede generar una amplia gama de dificultades, desde problemas motores hasta alteraciones cognitivas y emocionales. Sin embargo, el deporte ofrece una forma eficaz de mejorar estas condiciones. Marta Pérez subraya que, al integrar actividades físicas en la rutina diaria de estas personas, se favorece no solo la recuperación física sino también la reintegración social y el bienestar mental. Además, el deporte proporciona una vía de expresión para quienes, en muchos casos, pueden sentirse limitados por su situación.

Beneficios del deporte en la rehabilitación y la inclusión social

El deporte es una herramienta poderosa en el proceso de rehabilitación de personas con daño cerebral, ya que estimula tanto el cuerpo como la mente. Para los pacientes, realizar ejercicio de forma adaptada permite mejorar la coordinación motriz, la fuerza muscular y la movilidad, lo que les ayuda a recuperar la independencia en sus actividades diarias. Además, tal como señalan desde la Fundación Segunda Parte, el deporte tiene un impacto directo en la salud mental, ya que la práctica de ejercicio libera endorfinas, las hormonas de la felicidad, lo que contribuye a una mejor salud emocional.

En muchos casos, las personas con daño cerebral sufren también de aislamiento social. Participar en actividades deportivas, ya sea en grupo o de forma individual, les da la oportunidad de interactuar con otras personas y formar parte de una comunidad. Este aspecto social del deporte es clave para combatir la soledad, uno de los principales factores que afectan a la calidad de vida de las personas con discapacidades. Además, estas actividades fomentan la autoestima, ya que los participantes experimentan logros que les dan confianza en sí mismos.

La Fundación Segunda Parte y su trabajo en la inclusión a través del deporte

La Fundación Segunda Parte ha sido pionera en el diseño de programas deportivos adaptados que han demostrado tener un impacto positivo en la vida de las personas con daño cerebral. Desde actividades de rehabilitación física hasta ejercicios cognitivos que estimulan la mente, estos programas están diseñados para ser accesibles para todos, independientemente del nivel de capacidad del individuo.

Marta Pérez explica que la clave del éxito de estos programas radica en la personalización de las actividades, teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada persona. Esto permite que, tanto en rehabilitación física como en la mejora cognitiva, cada participante pueda avanzar a su propio ritmo y experimentar un verdadero progreso. La Fundación Segunda Parte trabaja de la mano de profesionales de la salud y del deporte para garantizar que las actividades sean seguras y eficaces.

Añadir nuevo comentario