Los herbívoros, esperanza para las plantas ante la sequía

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
15/02/2025 - 10:00
Dos especies de herbívoros, los ciervos

Lectura fácil

Los herbívoros desempeñan un papel crucial en la protección de las plantas jóvenes, especialmente durante su primer año de vida, como se ha demostrado en un estudio realizado por un equipo de investigadores de diversas instituciones, incluyendo la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Este trabajo, cuyos hallazgos fueron divulgados en la revista ‘Science’, revela cómo los herbívoros pueden influir en la supervivencia de las plántulas de robles ante condiciones de sequía.

La relación entre herbívoros y plántulas de robles

Ramón Perea, un investigador del Centro para la Conservación de la Biodiversidad y el Desarrollo Sostenible (CBDS) y coautor del estudio, explicó que el equipo se planteó la hipótesis de que los herbívoros podrían, de alguna manera, ayudar a las jóvenes plántulas de Quercus —que abarca especies como los robles, encinos y quejigos— a lidiar con la escasez de agua que se presenta durante el verano, especialmente en su primer año.

Los resultados más destacados del estudio indican que la herbivoría puede aumentar la supervivencia de las plántulas incluso en condiciones de sequía severa, o al menos, mitigar los efectos adversos de esta. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores llevaron a cabo un experimento en invernadero utilizando plántulas de un año de especies de robles comunes en California. Estas plántulas fueron seleccionadas por su adaptación a la sequía, representando a Q. agrifolia, que es perennifolia y más resistente, y a Q. lobata, que es caducifolia y menos apta para resistir la falta de agua.

En total, 387 plántulas fueron sometidas a diferentes niveles de herbivoría simulada y estrés hídrico, lo que permitió a los científicos estudiar cómo interactúan estos factores en términos de crecimiento, supervivencia y características foliares de las plántulas.

Los investigadores encontraron que la reducción del área foliar, provocada por el consumo de las hojas por los herbívoros, resultaba en una disminución de la transpiración. Esto, a su vez, facilitaba un crecimiento compensatorio de las raíces.

Al alimentarse de las hojas, los herbívoros reducían la superficie de las hojas, lo que llevaba a una menor evapotranspiración y, como consecuencia, a una disminución en la pérdida de agua y la deshidratación, tal como señaló Perea.

Implicaciones para la conservación y restauración

Este fenómeno sugiere que los herbívoros, al consumir las hojas de las plántulas, podrían ayudarles a mantener un nivel adecuado de humedad en climas mediterráneos, lo cual es esencial para su supervivencia durante el crítico período de sequía estival. Marta Peláez, otra de las coautoras del trabajo en la UPM, subrayó la importancia de este hallazgo.

Sin embargo, los investigadores advirtieron que, aunque en las primeras etapas de desarrollo pueden funcionar como aliados de las plántulas de roble, un ramoneo intenso y prolongado en etapas posteriores puede afectar negativamente su crecimiento y supervivencia a largo plazo. Este descubrimiento tiene implicaciones significativas para la conservación y restauración de ecosistemas en áreas como dehesas o sabanas, donde se encuentran especies del género Quercus, como encinas, alcornoques, quejigos y robles. La investigación proporciona una base valiosa para desarrollar estrategias que favorezcan la salud y sostenibilidad de estos ecosistemas.

Añadir nuevo comentario