La situación laboral de las mujeres con discapacidad en España: datos y análisis

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
27/03/2025 - 08:30
Las mujeres con discapacidad y su situación laboral

En España, la integración laboral de las personas con discapacidad sigue siendo un reto. Según el informe El Empleo de las personas con discapacidad 2023, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogido por Odismet, el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de Fundación ONCE, el 44% de las personas en edad laboral son mujeres con discapacidad. A continuación, se analizan los principales datos sobre empleo, formación y condiciones laborales de este colectivo.

Población y mujeres con discapacidad en edad laboral

En 2023, el número de personas con discapacidad en edad de trabajar (entre 16 y 64 años) alcanzó los 1.946.800, lo que representa el 6,2% de la población activa. Esto supuso un ligero incremento del 0,2% respecto al año anterior. De esta cifra, 690.600 personas se consideraban activas, lo que representó un crecimiento del 0,6% con respecto a 2022. Sin embargo, las mujeres con discapacidad continúan enfrentando mayores dificultades para acceder al mercado laboral, con una tasa de actividad del 35,1% frente al 35,8% de los hombres con discapacidad. En comparación, las tasas de actividad de la población sin discapacidad fueron del 83,1% en hombres y del 73,9% en mujeres.

Empleo y desempleo

La tasa de empleo de las mujeres con discapacidad se situó en el 28,3%, ligeramente inferior a la de los hombres con discapacidad (28,6%). En la población general, estos porcentajes fueron significativamente más altos: 63,7% en mujeres y 74,5% en hombres.

Por otro lado, la tasa de desempleo reflejó también una clara brecha: el 19,4% de las mujeres con discapacidad estaban desempleadas, mientras que la tasa de paro entre las mujeres sin discapacidad fue del 13,8%. En los hombres, la tasa de desempleo alcanzó el 19,9% en aquellos con discapacidad y el 10,5% en aquellos sin discapacidad.

La desigualdad salarial también es notable. Las mujeres con discapacidad percibieron un salario medio de 20.899 euros anuales, en comparación con los 24.461 euros de las mujeres sin discapacidad. En el caso de los hombres con discapacidad, su salario medio fue de 22.938 euros, un 22,5% menos que los 29.609 euros que ganaron los hombres sin discapacidad.

Nivel educativo y formación

El nivel educativo de las personas con discapacidad sigue siendo inferior al de la población general. El 57 % de las personas con discapacidad mayores de 16 años solo alcanzó estudios primarios o inferiores. Entre las mujeres con discapacidad, el 60,8 % no superó la educación primaria, el 28,8 % completó la secundaria y apenas el 9,4% logró estudios superiores.

Además, el 8,2 % de las discapacitadas no posee ningún tipo de formación y se consideran analfabetas, frente al 5,6 % de los hombres con discapacidad.

Tipos de discapacidad y diferencias por género

Existen diferencias en el tipo de discapacidad según el género. Las mujeres discapacitadas tienen una mayor prevalencia en discapacidades relacionadas con:

  • Movilidad: 61,1%
  • Vida doméstica: 51,6%
  • Autocuidado: 33,9%
  • Audición: 27,6%

Los hombres, en cambio, presentan un mayor porcentaje en discapacidades derivadas de problemas congénitos (11,3% en hombres frente al 9% en mujeres) y accidentes (11,4% en hombres frente al 9% en mujeres).

Situaciones de acoso

El acoso también afecta de forma desigual a hombres y mujeres en esta situación. Mientras que el 87,4 % de este colectivo declaró no haber sufrido acoso escolar, entre los hombres este porcentaje bajó al 81,1 %. En el entorno laboral, la situación es inversa: el 94,8 % de los hombres con discapacidad afirmó no haber sufrido acoso laboral, mientras que en el caso de las mujeres este porcentaje descendió al 88,8 %.

Contratos laborales en 2024

En lo que va de 2024, se han firmado 271.765 contratos para personas con discapacidad en España, de los cuales el 41 % correspondieron a mujeres. Sin embargo, esta cifra sigue estando por debajo del porcentaje de contratos firmados por mujeres sin discapacidad, que alcanzó el 46 %. Además, los contratos a mujeres en dicha situación han disminuido un 1,3 % con respecto al año anterior.

Por sectores, la distribución de contratos para mujeres discapacitadas en 2024 fue la siguiente:

  • Servicios: 100.658 contratos
  • Industria: 6.700 contratos
  • Construcción: 1.185 contratos
  • Agricultura y pesca: 2.580 contratos

Programas de inserción laboral

Para mejorar la inserción laboral de las personas con discapacidad, diversas iniciativas están en marcha. Destacan los programas estatales FSE+ de Empleo Juvenil y de Inclusión Social, garantía infantil y lucha contra la pobreza, así como el programa InclUEmpleo Atlántida en Canarias. Estas iniciativas, desarrolladas por Fundación ONCE a través de Inserta Empleo y cofinanciadas por la Unión Europea, buscan incrementar la formación y el acceso al empleo para las personas con discapacidad.

Los datos reflejan una brecha significativa en la participación laboral de las mujeres con discapacidad en España. A pesar de algunos avances, los retos en empleo, salarios y formación siguen siendo evidentes. La implementación de programas de inserción y políticas de inclusión sigue siendo fundamental para mejorar las oportunidades y condiciones laborales de este colectivo.

Añadir nuevo comentario