Más de la mitad de los casos de covid persistente perduran durante dos años

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
13/04/2025 - 11:00
Una enfermera prepara la vacuna Pfizer-BioNtech contra el COVID-19.

Lectura fácil

Un estudio realizado por ISGlobal en colaboración con el Institut de Recerca Germans Trias i Pujol (IGTP), como parte del proyecto europeo END-VOC, reveló que el 23 % de las personas infectadas con Sars-CoV-2 entre 2021 y 2023 desarrollaron covid persistente. En más de la mitad de estos casos, los síntomas perduraron durante dos años.

Después de superar una infección inicial por Sars-CoV-2, algunas personas experimentaron covid persistente, una condición en la que los síntomas continúan por al menos tres meses. Estos síntomas incluyen problemas respiratorios, neurológicos, digestivos y generales, como fatiga y agotamiento, según informó ISGlobal, un centro apoyado por la Fundación La Caixa.

Protección del COVID persistente

La mayoría de las investigaciones sobre el covid persistente se han llevado a cabo en entornos clínicos, lo que podría no reflejar completamente su impacto en la población general. En cambio, este estudio de cohorte poblacional permitió "evaluar de manera más precisa la magnitud del problema e identificar los factores de riesgo y protección", según indicó el autor principal, Manolis Kongevinas.

El estudio, cuyos hallazgos fueron publicados en BMC Medicine, siguió a 2.764 adultos de la cohorte Covicat, un grupo diseñado para analizar cómo la pandemia ha afectado la salud de la población de Cataluña. Los participantes completaron tres encuestas entre 2020 y 2023 y proporcionaron muestras de sangre e historiales médicos.

Los investigadores identificaron tres subtipos clínicos de enfermedades

Según la coautora del estudio, Marianna Karachaliou, "ser mujer, haber padecido una infección grave por covid 19 y tener alguna enfermedad crónica previa, como el asma, son factores de riesgo claros".

Además, destacó que las personas con obesidad y niveles altos de anticuerpos IgG antes de la vacunación "eran más propensas a desarrollar covid persistente", un factor que podría indicar una sobreactivación del sistema inmunológico tras la infección inicial, lo que en ciertos casos contribuiría a la persistencia de los síntomas a largo plazo.

El análisis también reveló factores de protección que podrían disminuir el riesgo de desarrollar la enfermedad, como la vacunación previa a la infección y un estilo de vida saludable. También señaló que el riesgo era menor en las personas que se infectaron después de que la variante Ómicron se convirtiera en la dominante.

Impacto en la calidad de vida

A partir de los síntomas descritos por los participantes y de sus antecedentes médicos, los investigadores categorizaron tres subtipos clínicos de coronavirus persistente, según si los síntomas eran neurológicos y musculoesqueléticos, respiratorios, o graves, afectando múltiples órganos. Los investigadores concluyeron que el 56 % de los participantes continuaban experimentando síntomas dos años después.

Judith Garcia-Aymerich, quien es coautora del estudio, resaltó que los resultados de la investigación han evidenciado que un porcentaje significativo de la población sufre de covid persistente. En varios de estos casos, esta condición tiene un impacto considerable en la calidad de vida de los afectados, lo que resalta la importancia de abordar y comprender adecuadamente los efectos a largo plazo de esta enfermedad.

Añadir nuevo comentario