Los jóvenes poseen menos viviendas y acumulan la mitad de riqueza que los nacidos en los 60

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
21/02/2025 - 09:17
Varias personas con pancartas en una manifestación por el derecho a la vivienda

Lectura fácil

El acceso a viviendas en propiedad se ha convertido en un reto para las generaciones jóvenes. A diferencia de quienes nacieron en los años 60, los menores de 40 años encuentran grandes dificultades para comprar una casa debido al alza de los precios, los bajos salarios y la inestabilidad laboral. Esto ha provocado que cada vez más personas opten por el alquiler, retrasando la compra de viviendas o, incluso, descartándolas por completo.

Según diversos estudios, el porcentaje de jóvenes propietarios ha disminuido significativamente en las últimas décadas. Mientras que en los años 80 era común que los jóvenes adquirieran su primera vivienda en torno a los 30 años, hoy en día la edad media de acceso a la propiedad supera los 35 años y sigue en aumento.

Generaciones jóvenes: la mitad de la riqueza que los nacidos en los 60

Comprar un piso está cada vez al alcance de menos personas. Según los datos del Banco de España, el 81 % de los nacidos entre 1945 y 1965 contaban con una vivienda en propiedad a los 42 años. Es la denominada generación del baby boom —que hoy tiene entre 60 y 80 años—, para la que adquirir una casa era un paso habitual incluso antes de llegar a la cuarentena. Actualmente son los nacidos entre 1975 y 1985 los que rondan esa edad, entre los cuales el 67 % tiene una casa en propiedad. La proporción ha caído 14 puntos en 20 años y la tendencia se mantiene a la baja. "Esta reducción de la vivienda en propiedad parece estar intensificándose para los nacidos después de 1985, que hoy tienen menos de cuarenta años", apunta el análisis.

Además del menor acceso a la vivienda, las generaciones jóvenes han acumulado casi la mitad de la riqueza que lograron sus padres a la misma edad. Esta desigualdad tiene múltiples causas, entre ellas, el encarecimiento del mercado inmobiliario, la falta de estabilidad laboral y la mayor carga de gastos en relación con los ingresos.

En contraste, quienes nacieron en los años 60 han podido disfrutar de un mercado laboral más estable y de un acceso a viviendas más asequibles. Esto les permitió acumular patrimonio, mientras que las nuevas generaciones enfrentan dificultades para ahorrar debido a la precariedad laboral y al encarecimiento de la vida en general.

¿Qué factores explican esta brecha generacional?

Existen varios factores que explican por qué los jóvenes tienen menos riqueza y menor acceso a viviendas en propiedad:

  • Salarios estancados: Mientras que el coste de la vida ha aumentado, los sueldos no han crecido al mismo ritmo, dificultando el ahorro y la inversión en vivienda.
  • Mayor inestabilidad laboral: La temporalidad y los contratos precarios impiden a muchos jóvenes acceder a hipotecas.
  • Precios inmobiliarios elevados: El precio de las viviendas ha crecido mucho más rápido que los ingresos, limitando la capacidad de compra.
  • Cambio en las prioridades: Muchos jóvenes optan por alquilar o prefieren invertir en experiencias, formación o movilidad en lugar de comprar una vivienda.

Esta brecha generacional en términos de riqueza y acceso a la propiedad plantea desafíos económicos y sociales que requieren soluciones a largo plazo, como políticas públicas de acceso a la vivienda, mejores condiciones laborales y medidas que faciliten el ahorro y la inversión.

Añadir nuevo comentario