El Ártico perderá su hielo en verano si no se refuerzan los planes climáticos

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
24/02/2025 - 09:50
Deshielo

Lectura fácil

La región del Ártico se transformará en un lugar “irreconocible” con los compromisos climáticos que los países han depositado en la ONU, que abocan al planeta a un calentamiento global de 2,7 grados a finales de este siglo con respecto a los niveles preindustriales.

Uno de los principales efectos de ese calentamiento es que el océano Ártico estaría “prácticamente libre de hielo durante varios meses en verano”, según un estudio elaborado por seis investigadores pertenecientes a instituciones de Alemania, Canadá, Dinamarca y Estados Unidos, y publicado este jueves en la revista ‘Science’.

El estudio, liderado por Julienne Stroeve, del Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo (Nsidc), de Estados Unidos, aporta un avance de cómo sería el Ártico en un mundo más cálido.

Los actuales planes climáticos de los países llevan a la Tierra a un calentamiento global de 2,7 grados más en comparación con la era preindustrial, según Climate Action Tracker (CAT), una organización científica independiente que examina las políticas climáticas de 39 países y la UE, que abarcan cerca del 85% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Con ello, esta zona del planeta se transformaría hasta quedar “irreconocible”, según el estudio, puesto que casi todos los días del año habría temperaturas del aire superiores a las más altas de la época preindustrial, con un calentamiento medio esperado en invierno de 10 grados más. Con ello, ese océano habrá perdido su cubierta permanente de hielo marino todos los años, algo sin precedentes en la historia humana.

Igualmente, el Ártico estaría libre de hielo en verano durante varios meses y durante todos los años. La última vez que eso ocurrió fue en el último periodo interglacial, hace unos 130.000 años.

Un Ártico sin hielo en verano: una realidad cada vez más cercana

El Ártico podría quedar completamente libre de hielo en verano en las próximas décadas si los países no refuerzan sus planes climáticos actuales. Así lo advierten los científicos, que alertan sobre el impacto irreversible del calentamiento global en esta región del planeta.

Las temperaturas en esta zona del planeta aumentan hasta cuatro veces más rápido que el promedio global, lo que está acelerando el derretimiento del hielo marino. Si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan al ritmo actual, el océano podría quedarse sin hielo estacional antes de mediados de siglo, algo que no ha ocurrido en miles de años.

Consecuencias del deshielo en el planeta

El derretimiento del hielo no solo afecta a esta región, sino que tiene graves consecuencias a nivel global:

  • Aumento del nivel del mar: La desaparición del hielo contribuye indirectamente al aumento del nivel del mar, amenazando ciudades costeras.
  • Fenómenos meteorológicos extremos: La alteración de las corrientes oceánicas y atmosféricas podría provocar huracanes más intensos, olas de calor extremas y lluvias torrenciales.
  • Pérdida de biodiversidad: Especies como osos polares, focas y otras criaturas del ecosistema de esta zona del planeta están viendo reducido su hábitat natural.
  • Liberación de carbono: El deshielo del permafrost libera grandes cantidades de gases de efecto invernadero, agravando aún más el calentamiento global.

Estos efectos podrían intensificarse si no se toman medidas inmediatas para reducir las emisiones de CO₂ y frenar el cambio climático.

¿Qué se puede hacer para frenar el deshielo?

Aunque la situación es crítica, todavía hay margen para la acción. Los expertos señalan que reforzar los planes climáticos y acelerar la transición hacia energías limpias es clave para mitigar el impacto del calentamiento global. Algunas soluciones incluyen:

  • Reducción drástica de emisiones: Cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y limitar el calentamiento global a 1,5°C es crucial para preservar el hielo marino.
  • Energías renovables: Acelerar la adopción de energías limpias como la solar y eólica puede reducir la dependencia de combustibles fósiles.
  • Protección del ecosistema: Implementar regulaciones para reducir la explotación industrial en la región y minimizar su impacto ambiental.
  • Cambio en el consumo: Reducir la huella de carbono a través de hábitos más sostenibles, como disminuir el uso de plásticos y optar por medios de transporte ecológicos.

Si no se actúa con urgencia, el Ártico quedará irreconocible, lo que tendrá consecuencias devastadoras para el equilibrio climático del planeta.

Añadir nuevo comentario