
Lectura fácil
La isla de Groenlandia produce innumerables terremotos débiles que se desencadenan entre sí en las profundidades de las corrientes de hielo y se propagan a distancias de cientos de metros.
Un equipo de científicos ha descubierto este fenómeno tras registrar datos sísmicos del interior de la corriente de hielo de Groenlandia utilizando un cable de fibra óptica en un pozo a unos 2.700 metros de profundidad y lo explican en un artículo publicado en la revista 'Science'.
Las grandes corrientes de hielo de la Antártida y Groenlandia son como ríos helados que transportan hielo desde las enormes capas heladas del interior hasta el mar, y un cambio en su dinámica contribuirá significativamente al aumento del nivel del mar.
Para calcular cuánto aumentará el nivel del mar, los climatólogos se basan en simulaciones informáticas de las corrientes de hielo. Hasta ahora, las han basado en la suposición de que las corrientes de hielo fluyen lenta, pero constantemente hacia el mar, como miel espesa.
Sin embargo, las mediciones satelitales de la velocidad de flujo de las corrientes de hielo muestran que estas simulaciones son inexactas y tienen deficiencias para reflejar correctamente la realidad. Esto genera incertidumbres en las estimaciones de cuánta masa están perdiendo las corrientes de hielo y con qué rapidez y a qué altura aumentará el nivel del mar.
Ahora, un equipo de investigadores dirigido por el Andreas Fichtner, de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza), ha descubierto inesperadamente que se producen terremotos en las profundidades de Groenlandia.
Terremotos de hielo en Groenlandia: un fenómeno que intriga a los científicos
En las profundidades de los glaciares de Groenlandia, ocurren misteriosos movimientos sísmicos conocidos como terremotos de hielo. Estos fenómenos, registrados por sismólogos en distintas partes del mundo, se generan cuando enormes bloques de hielo se desprenden o se deslizan dentro de la masa glaciar.
A diferencia de los terremotos tradicionales, que ocurren por la actividad tectónica de la Tierra, los terremotos de hielo son el resultado de tensiones acumuladas en las placas de hielo. El deshielo acelerado y el aumento de temperaturas han intensificado estos eventos, haciendo que las vibraciones viajen cientos de metros a través del hielo.
¿Por qué ocurren los terremotos de hielo?
Los expertos han identificado varias causas que explican la formación de estos movimientos sísmicos:
- Liberación de tensión en el hielo: A medida que el hielo se desplaza y fractura, se producen vibraciones que pueden sentirse a gran distancia.
- Desprendimiento de icebergs: Cuando grandes fragmentos de un glaciar se separan y caen al mar, generan ondas sísmicas similares a un terremoto.
- Agua de deshielo bajo los glaciares: El agua derretida lubrica la base de los glaciares, acelerando su movimiento y provocando sacudidas en la estructura helada.
Estos eventos pueden tener un impacto significativo en la estabilidad de los glaciares y en el nivel del mar, ya que aceleran el colapso de las masas de hielo.
Cambio climático y el aumento de los terremotos de hielo
El calentamiento global es un factor clave en el aumento de estos eventos sísmicos en Groenlandia. Con temperaturas más altas, el deshielo se intensifica, generando más movimientos en las capas de hielo y facilitando su fracturación.
Los investigadores advierten que, si la tendencia continúa, la frecuencia y magnitud de estos terremotos de hielo podrían aumentar, contribuyendo a la pérdida de grandes volúmenes de hielo en el Ártico. Esto no solo afectaría el ecosistema local, sino que también podría provocar un incremento en el nivel del mar, amenazando a comunidades costeras en todo el mundo.
Para mitigar estos efectos, es fundamental reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y desarrollar estrategias de monitoreo que permitan prever y comprender mejor estos fenómenos.
Añadir nuevo comentario