
Lectura fácil
El grupo parlamentario Sumar ha presentado en el Congreso de los Diputados una nueva proposición de ley que busca dar un paso importante en el reconocimiento legal y social con documentos oficiales de las personas intersexuales y no binarias en España. Esta iniciativa, responde a lo que consideran una "deuda histórica" con una parte de la población cuya identidad y realidad sigue siendo ignorada por el ordenamiento jurídico actual.
Reconocimiento legal a través de documentos oficiales de las personas no binarias
Uno de los ejes centrales de la propuesta es la inclusión de una definición legal clara para las personas no binarias, algo que actualmente no figura en la legislación española. Sumar propone que se reconozca oficialmente a quienes no se identifican exclusivamente como hombres o mujeres. Según el texto, una persona no binaria puede experimentar su identidad de género de forma fluida, combinar elementos de ambos géneros tradicionales o no sentirse representada por ninguno.
Este reconocimiento se plasmaría también en los documentos oficiales. El grupo liderado por Yolanda Díaz propone que el Documento Nacional de Identidad (DNI) y el pasaporte incluyan una tercera opción en el apartado de "sexo", junto a las tradicionales "hombre" y "mujer". De aprobarse esta ley, quienes tramiten o renueven sus documentos podrán optar también por la opción "no binario".
Una reforma a la Ley Trans y LGTBI
Sumar propone modificar la actual Ley 4/2023, que regula la igualdad de las personas trans y garantiza los derechos del colectivo LGTBI.
Esta reforma incluiría la redefinición de las personas intersexuales, detallando sus particularidades biológicas. La definición recogida en el texto legislativo presentado explica que la intersexualidad implica variaciones en los caracteres sexuales primarios y secundarios, pudiendo incluir diferencias en los genotipos (como XX, XY, XXY, entre otros), en la genitalidad interna o externa, en las gónadas o incluso en aspectos endocrinos y neurológicos.
Estas diferencias, afirma el texto, no encajan en la normativa tradicional que define a las personas cisgénero y endosex, por lo que desde la formación política ven necesario la inclusión de una tercera casilla en documentos oficiales.
Prohibición de intervenciones médicas no consentidas en menores
Otro aspecto importante de la propuesta de los documentos oficiales y la tercera casilla es la protección de los derechos físicos y corporales de las personas intersexuales. La ley impulsada por Sumar busca poner fin a las prácticas médicas que durante años han intervenido quirúrgicamente en los cuerpos de personas intersexuales, en muchos casos sin su consentimiento y con el único fin de hacer que sus cuerpos encajen en los moldes binarios de género. La formación quiere prohibir cualquier modificación genital con fines estéticos o de “normalización” en menores de 12 años, salvo que existan riesgos claros para la salud. También se prohíben las exploraciones genitales innecesarias.
La iniciativa no se limita al ámbito jurídico y sanitario. Sumar propone introducir en el sistema educativo contenidos específicos sobre la intersexualidad y las identidades no binarias. El objetivo es claro: combatir la desinformación, eliminar estigmas y construir una sociedad más inclusiva desde las aulas. La propuesta considera fundamental que las nuevas generaciones crezcan con una comprensión más amplia y respetuosa de la diversidad sexual y de género.
A pesar del impulso de Sumar, la viabilidad de esta proposición de ley con los documentos oficiales inclusivos en la actual legislatura es incierta. La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha recordado que el reconocimiento del "tercer género" no figura entre los compromisos del actual gobierno de coalición, ni forma parte de la agenda de su departamento para esta legislatura. Esta postura limita las posibilidades de que la propuesta prospere, al menos en el corto plazo.
Compromiso con la diversidad
La portavoz de Sumar en el Congreso, Verónica Barbero, defendió la iniciativa señalando que entre 450.000 y 800.000 personas en España podrían identificarse como intersexuales o no binarias, aunque no haya datos oficiales. "Vivir en 2025 siendo intersexual o no binario sigue significando no tener reconocimiento legal y verse obligado a elegir entre solo dos casillas", explicó Barbero. Desde su grupo, aseguran que seguirán trabajando para que la legislación española reconozca esta realidad y garantice los derechos de todas las personas, más allá del binarismo de género.
Con esta proposición para los documentos oficiales, Sumar lanza un mensaje claro: la diversidad de género existe, y merece ser protegida y visibilizada en todas las esferas sociales y legales del país.
Añadir nuevo comentario