
Lectura fácil
Diversas organizaciones del sector agrícola y medioambiental de Castilla-La Mancha, entre ellas Asaja Ciudad Real, Cooperativas Agro-Alimentarias, las Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) de Masa Mancha Occidental I y II, Campo de Calatrava y Consuegra-Villacañas, junto a otras asociaciones y plataformas, han intensificado su campaña en defensa del agua en el Alto Guadiana. Todas ellas coinciden en que ahora es el momento oportuno para efectuar un trasvase de 20 hectómetros cúbicos desde la cabecera del Tajo al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.
Una oportunidad clave para la recuperación hídrica de Las Tablas de Daimiel
El comunicado conjunto del sector destaca que “estamos en el momento idóneo” para realizar esta derivación de agua, conforme a lo que establece la legislación vigente. Con el trasvase propuesto, no solo se conseguiría encharcar completamente Las Tablas de Daimiel y sus zonas periféricas, sino que también se contribuiría de forma decisiva a la recarga indirecta del Acuífero 23, considerado como la mayor infraestructura natural de almacenamiento de agua de Europa, con una capacidad estimada de 12.800 hm3.
Esta infraestructura, según explican, no presenta pérdidas por evaporación ni fugas, lo que convierte a una gestión técnica y profesional del agua subterránea en una herramienta esencial para el aprovechamiento sostenible del recurso.
Las asociaciones se han mostrado satisfechas por el reciente cese de las extracciones a través de los pozos de emergencia, una medida que consideran fruto de la presión ejercida por los regantes del Alto Guadiana.
Estas extracciones fueron desde el principio tachadas por el sector como “ilógicas e irresponsables”, más aún considerando que se llevaron a cabo en marzo, justo cuando las precipitaciones habían aumentado de forma significativa en toda la comarca.
Compatibilidad entre agricultura y medioambiente
El sector agrario insiste en que la actividad agrícola y la protección medioambiental no son conceptos enfrentados, sino perfectamente compatibles. Para ello, es necesaria una política hidrológica seria, coherente y de carácter nacional que permita la interconexión entre cuencas, garantizando así que el agua pueda ser transferida de zonas excedentarias a aquellas que presentan déficit, como ocurre con Las Tablas de Daimiel.
El documento elaborado por el sector, denominado ‘Documento en Defensa del Agua’, está siendo enviado a los ayuntamientos de la región y recoge una batería de medidas necesarias para asegurar el equilibrio hídrico en la zona de Las Tablas de Daimiel.
Exigen inversiones y planificación sostenible
Entre las medidas propuestas en este documento se incluye la modernización de los regadíos, la agilización de los trámites pendientes por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), y la plena operatividad de la Tubería Manchega para el año 2027. Además, se reclama la resolución de los expedientes de Explotaciones Prioritarias, una revisión de la Ley de Aguas, así como un sistema sancionador más justo y proporcionado.
Otra de las demandas clave es la puesta en marcha de un programa de Compensación de Rentas, con el objetivo de indemnizar a aquellos agricultores que reduzcan o suspendan temporalmente su consumo de agua. Esta medida ayudaría a recuperar los niveles hídricos de la zona de las Tablas de Daimiel y aliviaría el impacto económico derivado de las restricciones sufridas durante años.
Como alternativa o complemento a este programa, se propone permitir que los derechos de agua que no se utilicen en un periodo determinado puedan ser cedidos temporalmente a otros agricultores, optimizando así el uso del recurso sin aumentar su consumo total.
Una hoja de ruta para el futuro del regadío
Las organizaciones también solicitan una planificación sostenible del regadío, basada en una cuantificación pública y técnica de los recursos subterráneos. Reclaman la implementación de sistemas de acumulación de caudales, que permitirían mayor ahorro de agua, menor impacto ambiental y mejor rentabilidad. Además, insisten en la necesidad de establecer un Plan Plurianual del Regadío, que brinde a los agricultores la flexibilidad de adaptar el uso del agua a las condiciones de cada campaña agrícola.
Finalmente, demandan dotaciones de agua suficientes para garantizar la viabilidad de los cultivos, así como la activación de contadores inteligentes una vez que se resuelvan los expedientes aún pendientes por parte de la CHG.
Con estas propuestas, el sector busca no solo garantizar la sostenibilidad de su actividad, sino también contribuir de forma activa a la recuperación de uno de los ecosistemas hídricos más valiosos del país: Las Tablas de Daimiel.
Añadir nuevo comentario