
Lectura fácil
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que sus Estados miembros han llegado a un acuerdo importante para enfrentar mejor las futuras pandemias. Esta decisión fue tomada tras varias rondas de negociaciones y será presentada oficialmente en mayo ante la Asamblea Mundial de la Salud, el órgano que toma las decisiones finales en la OMS.
Acuerdo global para prevenir futuras pandemias
La Organización Mundial de la Salud informó que sus países miembros han alcanzado un acuerdo para prepararse mejor ante futuras pandemias. El pacto es resultado de extensas negociaciones y busca evitar los errores cometidos durante la crisis del COVID-19. La propuesta será revisada y votada en mayo por la Asamblea Mundial de la Salud, que es la encargada de tomar las decisiones clave en el organismo.
El anuncio se hizo desde Ginebra, ciudad que ha sido sede de las reuniones. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, celebró el reencuentro como un momento histórico. Así, destacó que, en un mundo dividido por conflictos y tensiones, los países lograron unirse por un objetivo común: proteger la salud global.
Según sus palabras, se trata de un "acuerdo generacional", ya que no solo responde a la experiencia reciente con la COVID-19, sino que busca dejar una base sólida para enfrentar crisis sanitarias en el futuro. También agradeció el esfuerzo de los negociadores y su compromiso con la salud mundial.
Un proceso que comenzó en 2021
Este acuerdo no surgió de la noche a la mañana. En diciembre de 2021, en plena pandemia de COVID-19, la OMS y sus miembros decidieron crear un grupo de trabajo especial. Este órgano negociador tenía como objetivo redactar un nuevo instrumento internacional que ayudara a todos los países a prevenir, prepararse y responder mejor ante una nueva emergencia sanitaria.
Desde entonces, se han celebrado al menos 13 reuniones formales y numerosas conversaciones informales. El resultado es un documento que establece una serie de compromisos y acciones concretas que todos los países deberían seguir.
Puntos clave del pacto
El texto propuesto incluye medidas importantes. Una de ellas es crear un sistema de acceso compartido a los patógenos (los microorganismos que causan enfermedades) y un reparto equitativo de los beneficios derivados de su estudio. También se plantea construir capacidades de investigación y desarrollo en distintas regiones del mundo, para no depender solo de unos pocos países.
Además, se promueve la transferencia de tecnología y conocimientos, se propone formar personal sanitario capacitado a nivel nacional e internacional, y se busca establecer una red global de logística y suministro que funcione en tiempos de crisis.
Soberanía y respeto a las decisiones nacionales
Uno de los puntos que más se ha discutido es el respeto a la soberanía de los países. El acuerdo aclara que cada Estado seguirá teniendo el control total sobre sus decisiones de salud pública. La OMS no podrá imponer leyes ni obligar a los gobiernos a adoptar ciertas medidas, como cerrar fronteras, imponer confinamientos o exigir vacunas.
Este aspecto busca tranquilizar a quienes temen una pérdida de control nacional frente a decisiones sanitarias. El acuerdo busca cooperación, no imposición.
Añadir nuevo comentario